08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas (…) el saneamiento, la salud y la seguridad<br />

social. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales<br />

para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará<br />

particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes,<br />

los niños y las personas con discapacidades indígenas.”<br />

El artículo 24 se refiere a las medicinas tradicionales en estos términos: “Los pueblos<br />

indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas<br />

de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital<br />

desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin<br />

discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. Las personas indígenas tienen<br />

derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los estados<br />

tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización<br />

de este derecho.”<br />

La iniciativa de salud de los pueblos indígenas de la Organización<br />

Panamericana de la Salud (OPS)<br />

En 1992, la oPS propuso considerar más detenidamente la salud y bienestar de los pueblos<br />

indígenas de las Américas. después de una reunión de consulta celebrada en Winnipeg,<br />

Canadá, en 1993, con la participación de representantes de pueblos indígenas,<br />

gobiernos y otros interesados de 18 países, las recomendaciones se agruparon en una<br />

propuesta que posteriormente fue aprobada por el Consejo directivo en la Resolución V<br />

de la oPS que adopta la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. 16<br />

la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas de la oPS tiene por<br />

meta “contribuir al logro de la equidad en las Américas en un contexto de reconocimiento<br />

y respeto a la diversidad cultural”, y su finalidad es que “en colaboración con los propios<br />

pueblos indígenas, encaminarse a hallar soluciones realistas y sostenibles a los graves<br />

problemas de mala salud y condiciones de vida inferiores al promedio que afrontan muchos<br />

de los pueblos indígenas en toda la Región”. 17 Para ello establece cinco principios<br />

para el trabajo con las comunidades indígenas, los cuales orientan la labor, facilitan criterios<br />

para la vigilancia y la evaluación:<br />

• La necesidad de un abordaje integral de la salud.<br />

• El derecho a la auto-determinación de los pueblos indígenas.<br />

• El derecho a la participación sistemática.<br />

• El respeto y la revitalización de las culturas indígenas.<br />

• La reciprocidad en las relaciones. 18<br />

las metas de la Iniciativa son:<br />

• pautas, metodologías y programas de capacitación para el establecimiento y<br />

desarrollo de planes, políticas y procesos (incluyendo formación de recursos<br />

humanos), nacionales y locales que favorezcan a los pueblos indígenas de la<br />

Región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!