08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 7 • PARTICIPACIóN PolÍTICA Y CAMBIoS CulTuRAlES EN El PuEBlo YANoMAMI I 223<br />

Sin embargo, la nulidad de la ley fue ignorada por completo y todo pareciera seguir<br />

como si nada hubiera ocurrido. El funcionamiento incipiente de las Alcaldías del Alto<br />

orinoco y de Río Negro generó una nueva oferta de trabajos y cargos públicos remunerados<br />

que hizo que muchos yanomami comenzaran una especie de conquista del nuevo<br />

dorado. El terreno de esta conquista lo dominaba -y lo sigue dominando hoy en día - la<br />

política partidista regional y municipal; un mundo clientelista que funciona como una<br />

maquinaria proveedora de bienes a los que se accede a cambio de votos. Ejemplos de<br />

esto se pueden ver especialmente en las épocas electorales. los Yanomami que tienen<br />

cedula de identidad, que no son todos ni mucho menos, participan demandando bienes<br />

a cambio de sus votos. las políticas asistenciales y paternalistas no parecieran suficientes<br />

para encubrir el hecho de que para los partidos políticos los yanomami son votos que les<br />

darán acceso al gobierno o les mantienen en el poder; para los yanomami, mientras tanto,<br />

los votos son un importante nuevo medio de acceso a los bienes manufacturados, cargos<br />

remunerados y otros recursos del estado. Vemos pues como por un lado se logro un gran<br />

paso con la nulidad de la ley, pero al mismo tiempo la maquinaria estatal no ha sabido, o<br />

no ha querido, ser consecuente con lo que se decidió.<br />

Si estos fueron los inicios de la entrada del estado en el mundo de los Yanomami, 10<br />

años después, y a pesar de la importancia que tuvo la nueva Constitución de la Republica<br />

Bolivariana de Venezuela, las cosas no han cambiado demasiado favorablemente para los<br />

Yanomami. un sin fin de misiones y programas han sido aplicados y mantienen una visión<br />

del indígena que no parece adecuarse a lo que los indígenas se esfuerzan en reclamar 13 .<br />

En el año 2002 se realizo una gran reunión-conferencia de los Yanomami con diferentes<br />

sectores del Estado venezolano en la comunidad Yanomami de Shakita en el sector<br />

de Mavaca. la publicación de un libro en el que un periodista norteamericano hacia<br />

una serie de denuncias a varios científicos que habían trabajado con los Yanomami fue<br />

el principal motivo que genero esta conferencia. Con una gran afluencia de Yanomami<br />

-que estaban más preocupados por resolver sus problemas que los que aparentemente se<br />

crearon con el libro- y de representantes de varios ministerios e instituciones públicas, en<br />

esta reunión se discutieron temas relevantes del pasado reciente, el presente y futuro de<br />

los Yanomami (educación, salud, minería, turismo, cuestiones político-territoriales, etc.).<br />

Sin embargo, y a pesar de las altas expectativas generadas durante y tras esta conferencia,<br />

pocos de los acuerdos logrados se pudieron llegar a cumplir.<br />

En el año 2002 y hasta el 2005, en el contexto de los procesos de demarcación territorial<br />

que se iniciaron tras la aprobación de la ley de demarcación 14 , se llevaron a cabo<br />

varios talleres y reuniones en el Alto orinoco con la asesoría de antropólogos, abogados<br />

y misioneros salesianos, en las que participaron un numero de Yanomami de varias comunidades<br />

para la elaboración de mapas mentales. En la comisión de demarcación nombrada<br />

por el ministerio de Ambiente, figuraban dos Yanomami como representantes. 15<br />

Sin embargo, nada concreto se ha logrado del gobierno en este campo, y al día de hoy los<br />

pueblos indígenas de Amazonas, junto a otras organizaciones indígenas del país, están<br />

desarrollando iniciativas para reclamar los derechos que les otorga la constitución sobre<br />

sus tierras y hábitat. 16<br />

En el año 2005, con la implementación del plan de salud Yanomami (que surge tras<br />

el compromiso adquirido por el Estado Venezolano con la Comisión Interamericana de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!