08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 347<br />

los Centros Pilotos que no se corresponden con la cultura Yukpa y la forma en que el Ministerio<br />

del Poder Popular para el Ambiente continúa criminalizando a los indígenas (...)” 76<br />

En el mismo seminario, la indígena Kariña, María Andarcia, enfatizó que “(…) el<br />

plan de desarrollo integral para las comunidades Yukpa es atentatorio de los derechos de los<br />

pueblos indígenas porque se invierten millones para construir sedes de la policía pero muy<br />

poco para garantizar la demarcación, además que se elaboró sin un proceso de consulta con<br />

los pueblos indígenas involucrados. Afirmó que la mora de la demarcación es vergonzosa y<br />

que estar en un proceso revolucionario exige escuchar a los indígenas de verdad (…). Cuando<br />

los indios decimos inclusión no es que nos metan un mercal o nos den una casa de bloque,<br />

la inclusión significa un Estado Multiétnico y Pluricultural, significa que el diseño de políticas<br />

públicas debe pasar por un proceso de consulta.” 77<br />

Para la Asociación Homo et Natura, organización social que acompaña los reclamos<br />

históricos de los Yukpa, el Plan Integral del Ministerio de Relaciones Interiores y<br />

Justicia es producto de los acontecimientos del 22 de agosto de 2008, en el Sector Yaza;<br />

según los cuales el rescate de parte de los territorios originales Yukpa desembocaron,<br />

en enfrentamientos violentos ejecutados por efectivos del Ejército y la Guardia Nacional<br />

contra comunidades indígenas del pueblo Yukpa asentadas en la cuenca del río Yaza<br />

y activistas de los movimientos sociales solidarios con las luchas indígenas, en la carretera<br />

Machiques-Tukuko; situación que a su vez originó un pronunciamiento favorable y<br />

oportuno a favor de los indígenas por parte del Presidente Chávez durante el programa<br />

Aló Presidente del 24 de agosto 2008. Para esta asociación, estos sucesos sirvieron para<br />

“la orden del Presidente de pagar las bienhechurías de las haciendas ocupadas, y (…) la posterior<br />

aprobación, el 12 de octubre de 2008, del “Plan Integral para la Defensa, Desarrollo y<br />

Consolidación de los Municipios Fronterizos Machiques de Perijá, Rosario de Perijá y Jesús<br />

Mará Semprúm del Estado Zulia. Comunidades Indígenas Yukpa”(…). En cierta manera<br />

este texto gubernamental le da un espaldarazo al proceso de ocupación o rescate por parte de<br />

los Yukpa de sus tierras originales (…). Este texto oficial expresa con claridad las actividades<br />

de auto demarcación por ocupación directa de las tierras originales Yukpa: “la ocupación<br />

de las tierras en los que está implícito el derecho de ocupación histórica de los indígenas”; el<br />

texto coincide con las afirmaciones expresadas por el Presidente Chávez en relación con los<br />

acontecimientos ocurridos (…). “Que quede claro este gobierno está con los Yukpa”. Pero la<br />

política ordenada por los ocho ministerios e instituciones del Estado gobierno que coordina<br />

la Ministra del Ambiente Ortega de Carrizales en la Comisión Nacional de Demarcación de<br />

Hábitat y Tierras de Pueblos y Comunidades Indígenas nada tiene que ver con estos acontecimientos<br />

(…) pues todas las comunidades del Yaza en especial Chaktapa y Guamo-Pamocha,<br />

que fueron la vanguardia indígena del proceso de rescate de tierras originales, quedaron<br />

excluidas y satanizadas. Es más solo seis comunidades de 140 son beneficiadas por este plan<br />

de obras públicas (…)” 78<br />

En consecuencia, las principales críticas realizadas por las organizaciones indígenas<br />

y sociales tienen que ver con el hecho de que el plan se enfoca en la construcción<br />

de obras de infraestructura en tan sólo seis comunidades de la Sierra, y no en la promoción<br />

de los derechos del pueblo Yukpa y el desarrollo de proyectos socio productivos<br />

partiendo de las exigencias y la realidad sociocultural de este pueblo indígena, el poco<br />

impacto que tiene en resolver el tema de la demarcación de su territorio, la conversión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!