08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 325<br />

• Ausencia de planes y proyectos destinados a implementar los derechos constitucionales<br />

de los pueblos indígenas<br />

En el estudio general realizado se observa una ausencia de políticas y acciones destinadas<br />

a implementar de manera real y efectiva los derechos constitucionales de los pueblos indígenas<br />

en los términos del artículo 119 y siguientes. las principales acciones del Ministerio<br />

del Poder Popular para los Pueblos Indígenas se refieren a aspectos vinculados a la asistencia<br />

social y la beneficencia pública, y el financiamiento a consejos comunales para obras, sobre<br />

todo de infraestructura, pero no están relacionados con la concreción de políticas públicas<br />

que desarrollen los derechos constitucionales desde una perspectiva de reconocimiento a la<br />

diversidad cultural. Esta tendencia se observa en los 4 años de gestión.<br />

• Desarrollo de acciones con marcado acento y discurso ideológico<br />

de la revisión de la información disponible se constata el marcado discurso ideológico<br />

de las acciones y políticas del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas,<br />

lo cual choca con la especificidad sociocultural de cada pueblo indígena. Si el Ministerio<br />

Indígena es un órgano del Gobierno Nacional, es lógico que responda ideológicamente<br />

a los principios y fines del mismo, y que su gestión esté orientada por esos principios y<br />

acciones. lo problemático del asunto es que se pretenden imponer acciones destinadas<br />

al control político e ideológico de la población indígena, aún en contra de su identidad<br />

específica y vida cultural.<br />

Tanto los informes de gestión como diversas notas de prensa del Ministerio para<br />

los Pueblos Indígenas destacan la organización de grupos llamados “Guerreros Indígenas<br />

Socialistas” que bajo la premisa de la formación ideológica cumplen funciones en diferentes<br />

partes del país contra la miseria y el imperialismo y asumen sus funciones como<br />

voluntarios al servicio de la revolución, según palabras de la Ministra Nicia Maldonado.<br />

Notas de prensa de los años 2008 y 2010 hablan de varios encuentros nacionales de estos<br />

guerreros indígenas socialistas y de sus acciones en el cumplimiento de su misión particular.<br />

los guerreros indígenas se clasifican según la edad en Guerreros Semillas, de 7 a 17<br />

años (adolescentes); Guerreros Espigas de 18 a 30 años (jóvenes) y Guerreros Robles, de<br />

31 años en adelante (adultos).<br />

Esto ha sido ampliamente cuestionado por varios expertos de las ciencias sociales y<br />

aliados de la causa indígena quienes observan desviaciones con consecuencias graves en<br />

la identidad propia y en el ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas. Al respecto,<br />

el Profesor Mosonyi ha formulado críticas bastante incisivas sobre los aspectos ideológicos<br />

impuestos por la Ministra de Pueblos Indígenas:<br />

“Podríamos ejemplificar hasta el infinito, pero preferimos focalizar unos detalles que<br />

nos preocupan en alto grado como la creación de ´comunas indígenas´ o la figura<br />

organizativa de ´guerreros indígenas´, ambas iniciativas emanadas del Ministerio<br />

estatuido especialmente para estos pueblos (…). No obstante, la creación forzada<br />

y visiblemente unilateral de las llamadas ´comunas´(…) invierte estos valores, colocando<br />

otra vez a los pueblos indios como receptores ´misionados´, un poco en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!