08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 3 • EXPERIENCIA dE AuTodEMARCACIóN dE TIERRAS MulTIÉTNICAS EN El El RÍo PARuCITo, ESTAdo AMAZoNAS I 87<br />

JEYMI GoNZÁlEZ TABAREZ 1<br />

Experiencia de autodemarcación de tierras<br />

multiétnica en el río Parucito, estado<br />

Amazonas<br />

El pueblo indígena Yabarana, de filiación lingüística caribe, constituye uno de los grupos<br />

étnicos minoritarios de Venezuela. Está conformado por 364 personas aproximadamente.<br />

2 Su territorio ancestral se encuentra ubicado en el extremo nororiental del<br />

estado Amazonas (Venezuela), en la zona conocida como Valle de Manapiare, al norte<br />

de la confluencia de los ríos Manapiare y Ventuari, hasta la zona montañosa que se extiende,<br />

de sureste a noroeste. las principales comunidades Yabarana (Colmena, Chirinos,<br />

Majagua, Corobita y San Rafael de Corobita) y algunos caseríos (el Yaví, la Quesera,<br />

entre otros), se encuentran ubicados a lo largo del río Parucito, afluente del río Manapiare<br />

que atraviesa todo el territorio Yabarana. otras comunidades (Guara y Puerto Nuevo) y<br />

caseríos (como Tamanaco Viejo y laguna de Güiri) se encuentran en la ribera del alto<br />

Manapiare, muy cerca del nacimiento del caño Yutaje. También existe una población considerable<br />

de Yabarana conviviendo con indígenas y criollos en San Juan de Manapiare,<br />

Puerto Ayacucho y algunos otros han migrado hacia el centro del país, principalmente en<br />

busca de empleo, educación, así como de mejores servicios asistenciales.<br />

Gran parte de las comunidades y caseríos Yabarana cuentan con una población diversa,<br />

constituida principalmente por indígenas Yabarana y Piaroa, aunque también pueden<br />

hallarse indígenas Panare, Jotï, Maco y Ye’kuana. Además, en este territorio existen comunidades<br />

netamente Piaroa, Jotï y Panare. la presencia de otros pobladores indígenas en la<br />

zona, es producto de procesos migratorios o expansivos, así como de vínculos económicos<br />

y productivos y alianzas matrimoniales que han establecido histórica y recientemente<br />

con los Yabarana. Frente a este panorama diverso que caracteriza su territorio, los Yabarana<br />

han convenido definirlo como “territorio multiétnico” para efectos de la demarcación<br />

territorial, adoptando esta denominación del discurso legal que el estado venezolano ha<br />

desarrollado en los últimos años en materia indígena.<br />

También existe un número considerable de asentamientos no-indígenas (criollos) en<br />

el territorio, como hatos, fundos, campamentos turísticos y mineros. los ocupantes son<br />

de origen diverso; algunos provienen del interior del país y otros son españoles, italianos,<br />

brasileros o colombianos. Estos pobladores han causado serios daños ecológicos (deforestación<br />

y devastación de los recursos naturales), han restringido el acceso y el control<br />

de recursos, además de ocupar lugares sagrados y maltratar física y moralmente a los pobladores<br />

indígenas. la relación de conflicto con estos criollos, es la principal razón que ha<br />

motivado a los Yabarana -desde los años 80- a poner en marcha la lucha por su territorio<br />

ancestral, a fin de librarlo de esas ocupaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!