08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

320 I<br />

El ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

“Con la creación del Ministerio surgieron grandes expectativas entre quienes esperaban<br />

que se convirtiese en un órgano para canalizar demandas desde las comunidades<br />

indígenas hacia el Gobierno nacional. En general, fue percibido positivamente entre<br />

las organizaciones indígenas de la sociedad civil y se destacó la importancia de que el<br />

Ministerio estuviese encabezado por personal indígena, con la yekuana Nicia Maldonado<br />

al frente. En la práctica, se ha confirmado la esencia natural del Ministerio: se<br />

trata de un brazo impulsor de políticas y proyectos gubernamentales en zonas indígenas<br />

(…). Desde la aparición del Ministerio, la Agencia Bolivariana de Noticias,<br />

los medios públicos de comunicación y las páginas de propaganda gubernamental<br />

en Internet han presentado este órgano como ejemplo de avance del proyecto socialista<br />

y de la integración de la población indígena en el proceso de desarrollo del país.<br />

La ministra Maldonado ha sido consistente en sus definiciones de los objetivos del<br />

Ministerio, que se inscriben en las nociones de desarrollo y progreso para la población<br />

indígena (…). En el marco de las políticas gubernamentales impulsadas por<br />

el Minpi, la NGP, que en lo referente a creación de unidades territoriales indígenas<br />

supone un alejamiento de los preceptos constitucionales, ocupa un lugar nuclear.<br />

Desde la misma aparición del Ministerio se ha puesto énfasis en que una de sus<br />

labores fundamentales es la del fomento de los consejos comunales indígenas. Las<br />

unidades político-territoriales indígenas impulsadas por la NGP ya no se asocian<br />

a la posibilidad de libre determinación, sino que quedan inextricablemente ligadas<br />

a la idea de «desarrollo endógeno» y a la constitución de comunas productivas<br />

(…). La inversión y transferencia de recursos públicos hacia la población indígena<br />

es prioritaria para el Minpi, guiado por esa visión de desarrollo productivo. En la<br />

víspera de las recientes celebraciones del Día de la Resistencia Indígena (12 de octubre<br />

2009) la ministra Maldonado destacaba el flujo de dinero canalizado hacia<br />

las comunidades indígenas para su desarrollo, que ascendería a doscientos millones<br />

de dólares, como uno de los logros más destacables de la revolución bolivariana en<br />

estos diez años pasados.” 30<br />

El presente trabajo ha permitido visualizar todas estas tendencias y aspectos característicos<br />

de la gestión ministerial indígena en estos años; haciendo un esfuerzo objetivo por<br />

identificarlas y sistematizarlas, partiendo de los informes revisados, de la información<br />

pública disponible y de la valoración realizada por los propios pueblos indígenas, sus organizaciones<br />

y por expertos independientes. A continuación se destacan algunos de los<br />

aspectos que de acuerdo al análisis realizado caracterizan la gestión del Ministerio Indígena<br />

durante estos años.<br />

1.4.3.1. Aspectos resaltantes<br />

• Creación por el Gobierno Nacional de una instancia pública específica para desarrollar<br />

las políticas públicas hacia los pueblos indígenas y contar con un ente<br />

rector en esta materia en Venezuela.<br />

• Acciones efectivas para organizar sistemáticamente, desde el punto de vista<br />

orgánico y funcional, la estructura ministerial, incluyendo varios proyectos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!