08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

en 2007, 81 Brasil es el país latinoamericano con mayor superficie de tierras indígenas<br />

demarcadas conforme al artículo 231 de la Constitución de 1988, con un total de<br />

108.519.996 hectáreas de extensión territorial. Por su parte, Colombia tiene un total<br />

aproximado de 31.207.978 hectáreas reconocidas a los pueblos y comunidades indígenas<br />

(Constitución de 1991 y Convenio 169 de la oIT); y Perú (Constitución de 1993<br />

y Convenio 169 de la oIT) un total de 12.550.427 hectáreas reconocidas a los pueblos<br />

y comunidades indígenas de la región amazónica bajo la vigencia de la denominada ley<br />

de Comunidades Nativas. En Bolivia, también se han registrado avances importantes<br />

en la región amazónica y oriente con un total de 7.404.500 hectáreas (ley INRA y<br />

Convenio 169 de la oIT) y en Ecuador con 5.282.850 hectáreas (Constitución y Convenio<br />

169 de la oIT). En otros países como Nicaragua (Reforma Constitucional de<br />

1995 y ley 445 del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades<br />

Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los<br />

Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz), 82 existen desarrollos significativos de los procesos de<br />

demarcación de territorios indígenas, especialmente de las tierras indígenas ubicadas<br />

en la costa atlántica, a través de la creación de la Comisión Nacional de demarcación<br />

y Titulación (CoNAdETI). Al respecto, durante el año 2010, se logró titular según<br />

la ley 445 cuatro territorios indígenas adicionales a los ocho entregados con anterioridad,<br />

sumando así 12 territorios titulados y registrados entre los 23 previstos por la<br />

CoNAdETI para todo el proceso nacional desde que entro en vigencia la ley en el año<br />

2003. 83 Esto significa que en Nicaragua, se ha demarcado aproximadamente el 50 % de<br />

los territorios indígenas. destaca particularmente la realización de la demarcación del<br />

territorio del pueblo indígena “sumo” y la comunidad “Awas Tigni”, la cual fue producto<br />

de una decisión de la Corte Interamericana de derechos Humanos, en el marco de un<br />

conflicto por una concesión para la explotación de recursos naturales a empresas privadas<br />

en territorio indígena. 84<br />

Con relación a Brasil, información publicada por el Instituto Socioambiental con<br />

sede en Sâo Paulo, señala que, el proceso de demarcación de las tierras indígenas realizado<br />

por el Estado Brasileño está lejos de ser concluido, a pesar de los avances generales<br />

en el reconocimiento de las tierras indígenas en ese país. 85 Al respecto precisan que en<br />

el período comprendido entre el año 2001 y el año 2006, fueron homologadas 81 tierras<br />

indígenas por un total de casi 20 millones de hectáreas. de estas demarcaciones, 21 tierras<br />

indígenas (9.412.964 has) recibieron el decreto presidencial en los últimos dos años del<br />

Gobierno de Fernando Enrique Cardozo y otras 60 tierras indígenas (10.503.922 has) en<br />

los primeros años del Gobierno de lula. El gobierno de lula heredó de la anterior gestión<br />

23 tierras indígenas por ser homologadas, las cuales fueron aprobadas, incluyendo la polémica<br />

Raposa/Serra do Sol, en el Estado de Roraima al norte de Brasil en el año 2005, 86<br />

al igual que en otras 37 tierras indígenas en las que fueron concluidos sus procedimientos<br />

administrativos.<br />

En el caso colombiano, expertos señalan que los programas de titulación de tierras<br />

indígenas han registrado avances notables que se sitúan entre el 85 % y el 90 % de la<br />

población indígena nacional, atendida en el reconocimiento de sus espacios de vida, tal<br />

como lo muestra la dimensión de las áreas reconocidas en plena propiedad las cuales<br />

superan los 31 millones de hectáreas. 87 En Colombia, según el ordenamiento legal y la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!