08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 8 • dESARRollo dE lA JuRISdICCIóN ESPECIAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 267<br />

consuetudinario indígena en la aplicación de las normas procesales penales, mediante la<br />

interpretación intercultural de los principios constitucionales.<br />

Como recomendación, estimamos que la máxima instancia del Poder Judicial de<br />

cada país debe implementar mecanismos reales para garantizar los derechos de los indígenas<br />

dentro de los procesos judiciales, en especial:<br />

a) designar varios abogados indígenas, dependiente de los grupos étnicos de cada<br />

región, como defensores públicos de presos, que puedan garantizar una defensa<br />

técnica efectiva, dado el hecho de poder conocer sus valores culturales así como<br />

su riqueza lingüística.<br />

b) designar uno o varios intérpretes de lenguas indígenas, como conocedores auténticos<br />

de estas culturas, para que los asistan en los distintos procesos penales,<br />

civiles o administrativos.<br />

c) Considerar que en aquellos casos criminales graves donde se encuentren involucrados<br />

indígenas no integrados, deben incorporarse indígenas escabinos para<br />

formar parte del Tribunal Mixto, y asimismo contar con un equipo multidisciplinario<br />

para que realice el correspondiente informe socioantropológico del<br />

indígena procesado.<br />

d) Crear centros y establecimientos especiales para indígenas condenados en la<br />

jurisdicción ordinaria, que se encuentren localizados cerca de su pueblo o comunidad<br />

indígena y de su familia, a los fines de garantizar su identidad cultural<br />

y reinsertarlos en sus mismos espacios medio-ambientales.<br />

Por último, se debe recordar que el Estado venezolano, mediante el compromiso que ha<br />

adquirido con la ratificación del Convenio 169 de la oIT, debe instaurar programas de<br />

formación y capacitación en multiculturalidad, multilingüismo y derechos indígenas para<br />

traductores, médicos forenses, defensores públicos, abogados, funcionarios del Ministerio<br />

Público y, en general, a todos los empleados públicos que intervengan en procesos<br />

administrativos o judiciales referidos a indígenas. En este sentido, las universidades públicas<br />

y privadas de cada país están llamadas a abrir espacios de discusión sobre la difusión,<br />

protección viable y efectiva de los derechos de los pobladores originarios del país.<br />

Notas<br />

1. Ricardo Colmenares olivar es abogado, profesor titular<br />

de la universidad del Zulia y Juez Superior Titular<br />

( Jubilado) de la Corte de Apelaciones del Estado Zulia.<br />

Es abogado defensor de los indígenas Yukpa de la<br />

Sierra de Perijá en el caso Sabino Romero.<br />

2 . De Sousa Santos, Boaventura, 1997: una concepción<br />

Multicultural de los derechos Humanos. En Revista<br />

Memoria. Nº 101. México. P. 170.<br />

3 . Yrigoyen Fajardo, Raquel. 1999: Pautas de Coordinación<br />

entre el Derecho Indígena y el Derecho Estatal.<br />

Guatemala. Fundación Myrrna Mack. P. 11-12.<br />

4 . Iturralde, Diego. 1991: Naciones Indígenas y<br />

Estados Nacionales en América latina hacia el año<br />

2000. En Etnia y Nación en América Latina. Méxi-<br />

co, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.<br />

P.133.<br />

5. Binder, Alberto, 2001: Entre la Democracia y la exclusión:<br />

la lucha por la legalidad en una sociedad desigual.<br />

Buenos Aires. Ediciones INECIP. En: www.derechoysociedad.org<br />

6. Yrigoyen Fajardo, Raquel. 1999:ob. cit. P. 40.<br />

7. Publicada en Gaceta oficial Nº 12.562, de fecha 16<br />

de junio de 1915.<br />

8. Armellada, F. Cesáreo de. 1977: Fuero Indígena<br />

Venezolano. Caracas, universidad Católica Andrés<br />

Bello. P. 214.<br />

9. Colmenares Olívar, Ricardo. 2005: El derecho<br />

consuetudinario indígena en Venezuela: Balance y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!