07.12.2012 Views

Eiji Yoshikawa MUSASHI 3. El Camino de la Espada

Eiji Yoshikawa MUSASHI 3. El Camino de la Espada

Eiji Yoshikawa MUSASHI 3. El Camino de la Espada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otra gran transición en los inicios <strong>de</strong>l Japón <strong>de</strong>l siglo xvn<br />

fue <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo. Restaurada <strong>la</strong> paz y con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s guerras, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se guerrera dominante <strong>de</strong>scubrió que<br />

<strong>la</strong> pericia militar era menos esencial para dominar con éxito que<br />

el talento administrativo. La c<strong>la</strong>se samurai inició una lenta<br />

transformación: <strong>de</strong> guerreros con armas <strong>de</strong> fuego y espadas pasaron<br />

a ser burócratas con pincel <strong>de</strong> escribir y papel. <strong>El</strong> dominio<br />

<strong>de</strong> sí mismo y <strong>la</strong> disciplina en una sociedad en paz iban siendo<br />

más importantes que <strong>la</strong> habilidad guerrera. <strong>El</strong> lector occi<strong>de</strong>ntal<br />

quizá se sorprenda al constatar lo extendida que estaba <strong>la</strong> alfabetización<br />

ya a principios <strong>de</strong>l siglo xvn y <strong>la</strong>s constantes referencias<br />

que los japoneses hacían a <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> literatura chinas,<br />

al modo como los europeos nórdicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma época se<br />

referían continuamente a <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> Grecia y Roma antiguas.<br />

Una tercera transición importante en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Musashi<br />

fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>l armamento. En <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xvi, los<br />

mosquetes <strong>de</strong> mecha, introducidos recientemente por los portugueses,<br />

se habían convertido en <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong>cisivas en el campo<br />

<strong>de</strong> batal<strong>la</strong>, pero cuando reinaba <strong>la</strong> paz en el país los samurais<br />

podían dar <strong>la</strong> espalda a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sagradables armas <strong>de</strong> fuego y reanudar<br />

su tradicional re<strong>la</strong>ción amorosa con <strong>la</strong> espada. Florecieron<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esgrima. Sin embargo, como habían disminuido<br />

<strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> usar <strong>la</strong>s espadas en combates<br />

verda<strong>de</strong>ros, <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s marciales fueron convirtiéndose<br />

gradualmente en artes marciales, y éstas recalcaron cada vez<br />

más <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> uno mismo y <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esgrima para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l carácter, más que una eficacia<br />

militar que no se había puesto a prueba.<br />

<strong>El</strong> re<strong>la</strong>to que hace <strong>Yoshikawa</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> época juvenil <strong>de</strong> Musashi<br />

ilustra todos estos cambios que tenían lugar en Japón. Él<br />

mismo era un rónin típico <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> montaña, y sólo llegó<br />

a ser un samurai al servicio <strong>de</strong> un señor en su madurez. Fue el<br />

fundador <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> esgrima. Lo más importante <strong>de</strong> todo<br />

es que, gradualmente, se transformó y pasó <strong>de</strong> ser un luchador<br />

instintivo a un hombre que perseguía fanáticamente los objetivos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autodisciplina simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l zen, un completo dominio<br />

interior <strong>de</strong> sí mismo y el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión con <strong>la</strong> naturaleza<br />

circundante. Aunque en sus años mozos todavía podían<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!