07.05.2013 Views

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la construcción <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social sustentable, la<br />

CTI <strong>de</strong>be contribuir a crear más oportunida<strong>de</strong>s para el empleo y la calificación <strong>de</strong><br />

los recursos humanos, acrecentar el nivel educativo y cultural <strong>de</strong> la población,<br />

favorecer una mejor calidad <strong>de</strong> vida, disminuir los <strong>de</strong>sequilibrios regionales,<br />

propiciar un mayor cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente y <strong>de</strong> nuestros recursos naturales<br />

y aumentar la competitividad internacional <strong>de</strong> la economía. Respecto a esto<br />

último, lograr niveles crecientes <strong>de</strong> competitividad internacional -incorporando<br />

mayor valor agregado y conocimientos científicos y tecnológicos a las<br />

exportaciones- ha sido en los últimos años una <strong>de</strong> las preocupaciones centrales<br />

<strong>de</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s que buscan mejorar su inserción en la economía mundial<br />

globalizada.<br />

En el caso <strong>de</strong> nuestro país, el aumento <strong>de</strong> la competitividad internacional se ha<br />

tornado uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>safíos para po<strong>de</strong>r crecer en forma sostenida,<br />

generar mayor empleo, reducir los <strong>de</strong>sequilibrios regionales y elevar los niveles<br />

<strong>de</strong> equidad social. El país <strong>de</strong>be dotarse <strong>de</strong> una estrategia tecno-productiva que le<br />

permita incorporar mayor valor agregado a su producción y mejorar su perfil <strong>de</strong><br />

inserción internacional –que, más allá <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> años recientes, aún<br />

reposa fuertemente en productos <strong>de</strong> escasa sofisticación tecnológica-<br />

El enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong> Innovación<br />

La innovación es un fenómeno sistémico, que reconoce <strong>de</strong>terminantes que van<br />

mucho más allá <strong>de</strong> las esferas <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la tecnología en sentido estricto,<br />

para abarcar la creación y la difusión <strong>de</strong> conocimientos y capacida<strong>de</strong>s en el<br />

conjunto <strong>de</strong> la sociedad. El enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nacional <strong>de</strong> innovación (SNI)<br />

subraya precisamente la complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> generación y difusión <strong>de</strong><br />

conocimientos, los numerosos actores e instituciones que participan en ese<br />

proceso y la importancia <strong>de</strong> las mutuas interacciones entre aquellos para lograr un<br />

<strong>de</strong>sempeño innovativo que rinda frutos en términos <strong>de</strong> beneficios privados y<br />

sociales.<br />

Las dimensiones nacionales y locales <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación<br />

En Argentina, como en la mayor parte <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, no solamente<br />

son relativamente escasos los recursos asignados a I+D e innovación –<br />

principalmente por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado- sino que a<strong>de</strong>más buena parte <strong>de</strong> las<br />

firmas innovadoras interactúan mucho más con proveedores tecnológicos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

exterior (como licenciatarios, subcontratistas, etc.) que con firmas o instituciones<br />

locales. Ello se ha acentuado en el contexto actual <strong>de</strong> fuerte crecimiento <strong>de</strong> la<br />

inversión extranjera directa y <strong>de</strong> apertura al comercio internacional; a<strong>de</strong>más,<br />

como en general los costos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> transporte se<br />

reducen cada vez más, los flujos externos <strong>de</strong> conocimientos tecnológicos<br />

adquieren creciente relevancia.<br />

Aunque la importación <strong>de</strong> tecnología intangible y la inversión extranjera directa<br />

contribuyen a la mo<strong>de</strong>rnización <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato productivo local y facilitan la<br />

vinculación <strong>de</strong> los agentes productivos al proceso <strong>de</strong> globalización, <strong>de</strong> por sí no<br />

alcanzan para dinamizar el proceso innovativo en el país. En ese sentido pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s tecnológicas endógenas en el ámbito<br />

nacional y local son imprescindibles, como mínimo, para po<strong>de</strong>r absorber en forma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!