07.05.2013 Views

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Municipios y gobierno local: Reflexiones, experiencias y <strong>de</strong>safíos<br />

El documento que se presenta esboza líneas estratégicas <strong>de</strong> política para la<br />

transformación y fortalecimiento municipal, analizando diversos aspectos que<br />

confluyen al fortalecimiento <strong>de</strong> la organización para la gestión local. El mismo fue<br />

preparado como contribución al Informe BIRF Nº 23685: “Argentina: Provisión <strong>de</strong><br />

Servicios Municipales – Temas y Opciones”.<br />

El documento busca ampliar los aspectos y problemas <strong>de</strong>tectados por el informe <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Banco Mundial y conducir la discusión a una visión integrada <strong>de</strong> la presencia y rol <strong>de</strong><br />

los municipios, don<strong>de</strong> la eficiencia y transparencia <strong>de</strong> la gestión local se enriquece y<br />

transforma con la participación comprometida <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

El documento se organiza en un cuerpo principal y dos Anexos. En el cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

informe se incorpora el marco <strong>de</strong> los nuevos paradigmas sobre la transformación <strong>de</strong><br />

la gestión <strong>de</strong> gobierno, algunos ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gestión local en América<br />

Latina y Europa y los resultados <strong>de</strong> un reciente estudio realizado en Argentina sobre<br />

cincuenta municipios <strong>de</strong> tamaño medio.<br />

En el Anexo I se presentan con mayor <strong>de</strong>talle la metodología y los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estudio antes mencionado y en el Anexo II se aportan algunas sugerencias que<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir a enriquecer el informe <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco Mundial.<br />

I. La transformación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> gobierno. El nuevo paradigma<br />

I.1. Gobernanza y participación<br />

1. Los cambios ocurridos en los procesos productivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 70 y 80, que<br />

se expresaron con más fuerza en los años 90 y, los <strong>de</strong>sequilibrios regionales<br />

preexistentes, a los que se agregan los actuales, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la reorganización<br />

productiva internacional, exigen nuevas formas <strong>de</strong> actuación <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, forzando<br />

profundas transformaciones en las teorías y en las políticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>de</strong>sarrollo regional en la última década.<br />

2. Se ha superado una época en la que los principales instrumentos <strong>de</strong> política<br />

regional adoptados para un crecimiento armonioso se restringían a los incentivos<br />

financieros y a las obras estructurales, para pasar a una época en la que los<br />

principales impulsores <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento se encuentran en los componentes internos y<br />

en las relaciones sociales existentes en una región (Verschoore, 1999).<br />

3. Esta nueva realidad ha condicionado la revisión <strong>de</strong> los paradigmas que<br />

sustentaron los programas <strong>de</strong> los bancos en los ‘90, para centrar los objetivos<br />

globales en el fortalecimiento <strong>de</strong> la gobernanza, entendida esta como la capacidad<br />

integral <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los gobiernos (capacidad <strong>de</strong> gobernación: governance) y la<br />

generación <strong>de</strong> capital social, como base <strong>de</strong> sustentación <strong>de</strong> la misma. Esta<br />

concepción integral sostiene que “aumentar la gobernabilidad <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>mocrático implica no sólo mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la maquinaria burocrática,<br />

sino ampliar la responsabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> cara a las metas colectivas y a las<br />

<strong>de</strong>mandas sociales” (Diniz, 1997), lo que implica una revisión <strong>de</strong> los encuadres<br />

referidos tanto a la reforma y mo<strong>de</strong>rnización <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, como a los programas <strong>de</strong><br />

inversión y <strong>de</strong>sarrollo, convirtiendo la formulación <strong>de</strong> políticas públicas enfocadas en<br />

la sociedad como factor central <strong>de</strong> prosperidad, en uno <strong>de</strong> los más importantes<br />

<strong>de</strong>safíos <strong><strong>de</strong>l</strong> sector público.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!