07.05.2013 Views

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Coordinación Nacional <strong>de</strong> Vectores tiene como objetivos en relación a la prevención<br />

y control <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>ngue y fiebre amarilla:<br />

a) Coordinar acciones a fin <strong>de</strong> colaborar con los programas provinciales, en las áreas<br />

<strong>de</strong> riesgo, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una activa vigilancia entomológica con el objetivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> mosquito vector y su abundancia.<br />

b) Implementar acciones <strong>de</strong> prevención basados en el trabajo con la comunidad en<br />

tareas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong><strong>de</strong>l</strong> medio, con el fin <strong>de</strong> eliminar los recipientes aptos para<br />

la reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> vector.<br />

c) Incentivar y colaborar con los sistemas epi<strong>de</strong>miológicos provinciales para que<br />

implementen una eficiente vigilancia basada en el laboratorio con el objetivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar precozmente la circulación <strong><strong>de</strong>l</strong> virus <strong>de</strong>ngue y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta manera<br />

bloquearla eficazmente.<br />

d) Capacitar a los efectores locales, <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> saneamiento básico, salud,<br />

educación, turismo, ONG y pobladores en general a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> campo.<br />

e) Capacitar al sistema <strong>de</strong> salud en el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> pacientes con<br />

<strong>de</strong>ngue y <strong>de</strong>ngue hemorrágico, normatizar medidas en caso <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>ngue<br />

hemorrágico.<br />

f) Realizar ciclos <strong>de</strong> tratamiento químico espacial ante situaciones <strong>de</strong> emergencia con<br />

el fin <strong>de</strong> reducir los índices <strong>de</strong> mosquitos adultos.<br />

g) Organizar una red <strong>de</strong> laboratorios capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar IgM <strong>de</strong>ngue e IgG en forma<br />

local con un eficiente sistema <strong>de</strong> comunicación con niveles centrales ministeriales y<br />

acciones <strong>de</strong> promoción e incentivación <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> sangre y<br />

búsqueda activa <strong><strong>de</strong>l</strong> caso probable, por parte <strong>de</strong> la comunidad médica.<br />

5.7.15.2. ACCIONES<br />

CONTROL DEL VECTOR :<br />

A partir <strong>de</strong> un estudio sistemático <strong>de</strong> múltiples variables se construyó , en el año 2001,<br />

una mapa <strong>de</strong> riesgo que involucra los 581 municipios que hasta la fecha <strong>de</strong>tectaron la<br />

presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> vector , con el propósito <strong>de</strong> categorizar los mismos, fijar priorida<strong>de</strong>s y<br />

formular recomendaciones para cada uno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> riesgo.<br />

En el año 2002 se actualizó dicho mapa, incorporándose 120 municipios con presencia<br />

<strong>de</strong> vector, no lográndose la erradicación en ningún <strong>de</strong> ellos.<br />

Se <strong>de</strong>staca la reducción <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros y saneamiento doméstico a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> propio<br />

morador como la más efectiva y dura<strong>de</strong>ra , por lo tanto es necesario estimular la<br />

participación activa <strong>de</strong> la comunidad, la educación sanitaria y la comunicación social.<br />

Al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2002, se implementó un Plan <strong>de</strong> Contingencia para la prevención y<br />

control <strong>de</strong> Dengue en áreas <strong>de</strong> alto riesgo. Este Plan comprendió a 23 municipios en 7<br />

provincias, con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> brotes y factores ambientales favorables para el<br />

vector, dando una cobertura a más <strong>de</strong> 2.500.000 <strong>de</strong> personas. Las líneas <strong>de</strong> acción se<br />

centraron en: 1- Diagnóstico <strong>de</strong> situación. 2- Descacharrado y controles focales para<br />

disminuir los índices <strong><strong>de</strong>l</strong> vector. 3- Educación comunitaria sobre prevención. 4-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!