07.05.2013 Views

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. DOCUMENTOS ANEXOS<br />

4.1. UNIDAD EJECUTORA CENTRAL (UEC)<br />

En 1989, las provincias iniciaron un duro ajuste. En la supervisión <strong>de</strong> esta<br />

situación, el Foro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>Ministros</strong> <strong>de</strong> Economía Provinciales <strong>de</strong>sempeñó un<br />

significativo papel, actuando <strong>de</strong> manera coordinada y coordinando a su vez la<br />

acción <strong>de</strong> las Provincias con el Ministerio <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Nación.<br />

Este mismo Foro, a través <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> seis <strong>Ministros</strong> (<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong><br />

Formosa, San Luis, Santa Fe, Salta, La Rioja y Chubut), había iniciado en marzo<br />

<strong>de</strong> 1989 conversaciones en Washington tanto con el BID como con el Banco<br />

Mundial, para i<strong>de</strong>ntificar un programa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las provincias pudiera apoyar<br />

transformaciones estructurales con un enfoque fe<strong>de</strong>ral.<br />

El Programa <strong>de</strong> Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico <strong>de</strong> las<br />

Provincias Argentinas (PSF y DEPA), fue i<strong>de</strong>ntificado e iniciado por lo tanto por<br />

los <strong>Ministros</strong> <strong>de</strong> Economía y Hacienda <strong>de</strong> las provincias argentinas con este<br />

enfoque <strong>de</strong> gestión fe<strong>de</strong>ral, inédito hasta ese entonces en la Argentina, y que le<br />

confirió características distintivas, para iniciar una etapa <strong>de</strong> fuerte ajuste que le<br />

permitiera a las provincias generar ahorro corriente para avanzar hacia las<br />

reformas estructurales.<br />

Los proyectos a financiar <strong>de</strong>bían estar orientados a mejorar las cuentas fiscales<br />

provinciales, generando ahorro corriente a través <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong> los recursos<br />

propios y/o la disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto. Un Plan <strong>de</strong> Acción Financiera e Inversiones<br />

(PAFI) fue el instrumento i<strong>de</strong>ado para medir el impacto <strong>de</strong> los subproyectos sobre<br />

el ahorro corriente, el financiamiento <strong>de</strong> infraestructura pública, las reformas y la<br />

mejora en la prestación <strong>de</strong> servicios, como método y disciplina fiscal para<br />

promover el <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

El objetivo era fortalecer la capacidad <strong>de</strong> los gobiernos provinciales para<br />

programar, evaluar, financiar, ejecutar y monitorear proyectos <strong>de</strong> reformas e<br />

inversiones <strong>de</strong> alto impacto que fueran económicamente eficientes,<br />

financieramente factibles, institucionalmente administrables y ambientalmente<br />

sostenibles y gestaran y capacitaran recursos humanos en cada una <strong>de</strong> las<br />

provincias, como forma <strong>de</strong> generar el camino <strong>de</strong> la autosustentabilidad <strong>de</strong> las<br />

transformaciones estructurales.<br />

La asistencia técnica y el financiamiento que posibilitaban estos programas con el<br />

BID y el Banco Mundial, eran la única fuente <strong>de</strong> que se disponía en ese momento<br />

por parte <strong>de</strong> las provincias para la emergencia económica y la reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.<br />

El proceso <strong>de</strong> reformas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, la privatización <strong>de</strong> las empresas públicas y la<br />

convertibilidad a nivel nacional y el efecto Tanzi, generaron un fuerte crecimiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Producto Bruto Interno hacia 1993/94 que, <strong>de</strong> alguna manera, relegó la<br />

conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> seguir avanzando en las reformas estructurales en<br />

las provincias.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1994 el sector público consolidado volvió a tener déficit y el país se<br />

retiró <strong><strong>de</strong>l</strong> monitoreo <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo Monetario Internacional. El inicio, 20 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1994, <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso que daría lugar al “efecto Tequila” precipitó lo que a nivel <strong>de</strong><br />

las propias vulnerabilida<strong>de</strong>s internas se había manifestado meses antes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!