07.05.2013 Views

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

Memoria detallada del - Jefatura de Gabinete de Ministros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30. En muchos casos esta <strong><strong>de</strong>l</strong>egación y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> funciones y servicios<br />

no fue acompañada <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> recursos a<strong>de</strong>cuados para sustentar las<br />

funciones pertinentes con eficacia y eficiencia, subsistiendo a<strong>de</strong>más, superposición<br />

y/o confusión <strong>de</strong> las funciones entre los distintos niveles <strong>de</strong> gobierno y<br />

jurisdicciones. En consecuencia las iniciativas que se diseñen e implementen<br />

<strong>de</strong>bieran contemplar <strong><strong>de</strong>tallada</strong>mente la vinculación entre la jurisdicción nacional y la<br />

provincial y la <strong>de</strong> ésta con los ámbitos municipales. 6<br />

31. Delimitar claramente los niveles <strong>de</strong> responsabilidad y los roles en el complejo<br />

laberinto generado por la redundancia y superposición entre funciones ejercidas por<br />

los gobiernos nacional - provincial y municipal en diversos ámbitos es una <strong>de</strong>uda<br />

para con la sociedad que contribuye directamente a la mejora <strong>de</strong> la gestión, la<br />

eficiencia <strong>de</strong> las inversiones y la transparencia <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno. La confusa situación<br />

actual hace muy difícil la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s nítidas, y produce una<br />

enorme fragilidad institucional, fundamentalmente en las áreas subnacionales, así<br />

como un gigantesca dispersión y subutilización <strong>de</strong> los recursos disponibles.<br />

32. La discusión sobre cómo se distribuyen y transfieren los fondos hacia los<br />

gobiernos locales es un tema relevante. En ese aspecto hay <strong>de</strong>finiciones que no<br />

pue<strong>de</strong>n obviarse y <strong>de</strong>ben ser tenidas en cuenta, tales como:<br />

- <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> pautas claras para distribución <strong>de</strong> los fondos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los gobiernos provinciales hacia los municipios, incorporando equidad<br />

en la ayuda fiscal 7<br />

- coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> gastos y recursos<br />

(corresponsabilidad),<br />

- fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> recaudación propia y participación <strong>de</strong><br />

la propia comunidad en el control <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> los recursos,<br />

6 Algunas provincias han avanzado en esta interrelación. La Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires ha <strong>de</strong>sarrollado un interesante sistema<br />

<strong>de</strong> reasignación <strong>de</strong> la gestión en mora <strong>de</strong> algunos impuestos, directamente a los municipios, coparticipando los resultados <strong>de</strong><br />

la mayor recaudación. Y a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año próximo impulsará un sistema <strong>de</strong>nominado “control social <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto”, por el cual<br />

cada contribuyente municipal recibirá en su boleta <strong>de</strong> pago <strong><strong>de</strong>l</strong> Impuesto Automotor los recursos <strong>de</strong> origen provincial que se<br />

<strong>de</strong>stinan a su municipio en carácter <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> maestros, policías, médicos, enfermeras, etc.. El objetivo implícito es que los<br />

ciudadanos bonaerenses tengan conciencia <strong>de</strong> los resultados concretos <strong>de</strong> lo realizado por el gobierno con lo recaudado y que,<br />

al acce<strong>de</strong>r con el máximo <strong>de</strong>talle al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los fondos recaudados por los impuestos, pue<strong>de</strong>n generar planteos concretos y<br />

contribuyan a la “transparencia” <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público.<br />

7 La coparticipación municipal (recursos provenientes <strong>de</strong> la provincia) constituye en muchos casos la principal fuente <strong>de</strong><br />

recursos con que cuenta el municipio. La equidad para su distribución <strong>de</strong>berá asegurar transparencia y automaticidad en la<br />

distribución y envío <strong>de</strong> esos fondos evitando todo manejo arbitrario y asegurando renreglas estables para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

lineamientos precisos en la planificación y emprendimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio.<br />

Con base en las características socio económicas y dimensiones <strong>de</strong> cada comuna, la distribución <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>biera dirigirse a<br />

reducir los <strong>de</strong>sniveles en el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, alentando a aquellos municipios que presenten una gestión eficiente y<br />

transparente, incentivando emprendimientos productivos locales, generación <strong>de</strong> empleo privado en la región y todos aquellos<br />

aspectos <strong>de</strong> la gestión municipal que contribuyan a incrementar el bienestar social <strong>de</strong> los habitantes.<br />

Benítez (1989) <strong>de</strong>staca algunos parámetros relevantes que podrían orientar la distribución <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las provincias a<br />

los municipios, agrupándolos en:<br />

1. Indicadores <strong>de</strong> Dimensión y Tamaño (población y dispersión)<br />

2. Indicadores que expresan diferencias sociales (tasas <strong>de</strong> mortalidad y analfabetismo)<br />

Indicadores <strong>de</strong> gestión municipal: engloban varios elementos que buscan “objetivar” la eficiencia <strong>de</strong> la gestión<br />

(Recaudación municipal vs. Montos a recaudar por el municipio; Recaudación municipal vs. Erogaciones corrientes<br />

municipales; Erogaciones <strong>de</strong> capital vs. Erogaciones totales; Población total <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio vs. Tamaño <strong>de</strong> la planta<br />

personal <strong>de</strong> la municipalidad; Recursos afectados a creación <strong>de</strong> empleo vs. Recursos Totales <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio y<br />

Recursos afectados a creación <strong>de</strong> empleo vs. Población total <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio.<br />

3. Indicadores <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la comuna (tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil y analfabetismo, déficit<br />

habitacional, déficit <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> infraestructura urbana, etc.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!