21.06.2014 Views

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 274 ­<br />

En la diferenciación u: la "raza" influye también el color <strong>de</strong> la piel;<br />

así <strong>de</strong>cimos: " raza blanca", " ra za amarilla", "raza negra" )', por fin,<br />

"raza cob ri za", que <strong>de</strong>signa a los oriundos ele la América actual, don<strong>de</strong><br />

aparece también la "raza mestiza", como consecuencia <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> las<br />

an teriores.<br />

Sirve, as imi smo, como un meelio po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> la<br />

"raza" el carácter lingüístico o filológico . En la región andina <strong>de</strong>l Perú<br />

antiguo. exis tían dos lenguas dominantes con sus dialectos respectivos:<br />

el "Kolla" y el "Ruma-Si mi" ; en la región <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altiplano<br />

hasla el litoral, dominan el "u ro", el "l'uquina" y aun el "Atacameño" ;<br />

en la región <strong>de</strong> la cos ta septen l ri on"l van el esa pa rec i endo el " NI uchic",<br />

llamado "Yunga" o "Machi ca", y en la región Central, la lengua "Kal1ki"<br />

o "Acaro". Los es tudios filológicos que se han practicado con el Aimará<br />

y el Quechua <strong>de</strong>muestran que, por ciertas <strong>de</strong>sinen cias y raíces, tienen<br />

analogía con la lengua "Ara\\"ak" y tal es su semejanza que su origen<br />

parece <strong>de</strong>scansar en ella. Con respecto a la lengua "Uro" <strong>de</strong> los antiquísimos<br />

pescadores que hab itab;ll1 las cercanías <strong>de</strong>l lago Titicaca, existe<br />

una relación estrecha CO I1 la lengua "Puquina" y la "Atacameña"; teniendo<br />

éstas un tronco lingüístico común: el "Arawak", como lo <strong>de</strong>mU<br />

estran Rívet y Crequi Montfort. Algo semejante ocurre en la co"l;:¡<br />

peruana <strong>de</strong>l Norte con la lengua "Muchi c", pues el filólogo alemán Kimmic<br />

h trató <strong>de</strong> comparar vocablos <strong>de</strong>l grupo "Muchic" con las lenguas<br />

forestales, encontrando gran semejanza entre las lenguas "Muchic" ,<br />

"Caribe". Estas relacio nes filológicas nos indica n el estrecho parentesco<br />

<strong>de</strong> las lenguas habladas en el litoral elel Pacífico, en los An<strong>de</strong>s y en el<br />

Oriente selvático <strong>de</strong> territorio peruano.<br />

Se llega, pues, a la conclusión <strong>de</strong> que no existieron tantas lenguas en<br />

el antiguo Perú (o Tahuantinsuyo), ni diversas "rJzas", sino que esas<br />

lenguas procedían <strong>de</strong> un tronco filogenético común: el "Arawak"; y, al<br />

aceptarse otras, no pasaron <strong>de</strong> dos o tres lenguas fundamentales. En la<br />

América meridional se habla n aún doscitntas lenguas entre los grupos<br />

humanos civilizados y !la civilizados <strong>de</strong> las tribus forestale s, oriundos <strong>de</strong>l<br />

Continente . Muchos <strong>de</strong> estos iuiomas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r e1 el Continente<br />

Asiático. ya sea ele la i\longolia, ya ue la Polinesia; los hombres que los<br />

tra jeron <strong>de</strong>berían habcEc introducido en la A mérica por invasiones suce~<br />

ivas ) cuyas lenguas, para adaptar;: .: al med io, tuvieron que sufrir ciertas<br />

flex iones, CJue fue ron modificándose sensiblemente, ya que el "medi<br />

o" influye p oc!~ rosamente en el "idioma".<br />

Si estit diversidad <strong>de</strong> lenguéls obe<strong>de</strong>ce él muchas causas y si existe,<br />

como dicen los filólogos, nada más que un " tronco lingü ístico", especialmen<br />

té para Suramérica, es prl1 Cbil conl'incente<strong>de</strong> que "no existe más<br />

que una so la raza" en este Continente; habiendo ella sufrido modificacione<br />

s en sus ca racteres físico, fi siológico y psicológico, en su idioma, en<br />

sus artes e industrias según lit in , ":l1en cia <strong>de</strong>l medi o geográ fi co don<strong>de</strong> se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!