21.06.2014 Views

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 254 ­<br />

III<br />

Para referirme, por vla ele ilustración. a algo que mejor conozco, diré<br />

que la Historia mExicana presenta al mestizo con una influencia prepon<strong>de</strong>rante<br />

en cuanto a personalidilcles, ,lllJl cuando la ten<strong>de</strong>ncia criollista,<br />

imitativa y <strong>de</strong>slavada en un cosmopolitismo imitador, haya a veces inspirado<br />

la polí tica.<br />

La fi gura más recia <strong>de</strong> la "insl11'genci a {lié ~forelos, mestizo apena s<br />

<strong>de</strong> sangre y mestizo típico ele espíritu, con prepon<strong>de</strong>rancia racial indígena ,<br />

fué el primer mexicano director, ele ten<strong>de</strong>ncia instituciona,l, que en el<br />

fragor ele la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se preocupó por dar sentido al movimiento<br />

y que murió <strong>de</strong>fendiendo la supr"emacía el po<strong>de</strong>r civil sobre su<br />

propio caudillaje. Benito Juárez, el gran reformador laico, el caudillo <strong>de</strong><br />

la guerra liberal contra "Religión y Fueros" , el hombre civil que cerró<br />

el paso a la reacción contra la organización laicl, el que ahogó el sueño <strong>de</strong><br />

Imperio <strong>de</strong> Maximiiiano, era un mestizo mínim o, con prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong><br />

sangre indígena; pero con un típico mestizaje espiritual, hijo integral <strong>de</strong><br />

la cultura hispánica. Porfirio Díaz, el integrador <strong>de</strong> la nacionalidad, el<br />

creador <strong>de</strong> la gran etapa <strong>de</strong>l progreso material, <strong>de</strong> la disciplina orgánica,<br />

el rector <strong>de</strong> manos limpias, que hizo una política muy criolla, <strong>de</strong>masiado<br />

para lograr la paz en las plazas y en las calles <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más que<br />

en las conciencias y en el campo, que olvidó a los hermanos indios, a los<br />

siervos <strong>de</strong> la gleba y puso a la prosperidad <strong>de</strong> su luminoso término pies<br />

<strong>de</strong> barro, que con la lluvia se <strong>de</strong>shicieron, era un mestizo <strong>de</strong> sangn:<br />

y <strong>de</strong> alma.<br />

La Revolución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1910, y sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 19I4, ha sentido a todas<br />

luces el problema <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l m~stizaje; primero, para aprovechar<br />

las fuerzas <strong>de</strong>l campo contra !as ciuda<strong>de</strong>s ; <strong>de</strong>spués, por un nacionalismo<br />

que ha llegado a la xenofobia, tras <strong>de</strong> ser justo en ciertos límites,<br />

y México está, sin duda, en marcha en el sentido <strong>de</strong> buscar un tipo<br />

propio, <strong>de</strong> amalgamar razas, <strong>de</strong> colocarse en el mundo como un país mesti<br />

zo más que criollo. Para ello, aparte <strong>de</strong>l fenómeno biológico que" sólo<br />

pue<strong>de</strong> estatalmente gobernarse buscando movimientos <strong>de</strong> población para<br />

poner en contacto a los diversos factores étnicos y alterando situaciones<br />

sociales -lo que sin duda ha sucedido durante la revolución-, hay que<br />

abrir al indio capacida<strong>de</strong>s que le <strong>de</strong>n necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones, y buscarle<br />

dignidad a su pasado, sea en el rico folklorismo, sea en las magníficas<br />

huellas <strong>de</strong> civilizaciones pasadas, y al lado <strong>de</strong> esto, procurar que la<br />

cultura europea lo sature para producir la mezcla <strong>de</strong>finitiva.<br />

He citado arriba las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l más alto intelectual renovador, Vascancelas;<br />

Luis Cabrera, como él, <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario revolucionario,<br />

gran jurista y eminente pensador, dice al respecto: "México era lo que<br />

ahora se llama Ull pastel azteca: hasta e'1 fondo, una capa <strong>de</strong> indios al13l­

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!