21.06.2014 Views

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 10­<br />

navíos sueltos, y más tar<strong>de</strong>, cuando la travesía se hizo dificultosa por los<br />

piratas franceses. e ingleses, las embarcaciones habían <strong>de</strong> navegar agrupadas<br />

por flotas. Salía un convoy con <strong>de</strong>stino a Nueva España y otro a<br />

Tierra Firme y Panamá acompañados <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong> guerra. Ambos convoyes<br />

se separaban al llegar al mar <strong>de</strong> las Antillas, en la Isla Dominica,<br />

en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>l primero se <strong>de</strong>stacaban las naves <strong>de</strong>stinadas a Puerto Rico<br />

y continuaban a Santo Domingo, y luego, pasando por el cabo <strong>de</strong> Tiburón,<br />

la isla <strong>de</strong> Pinos y el cabo <strong>de</strong> San Antón, proseguía a San Juan <strong>de</strong> Ulúa<br />

y Veracruz. En el cabo <strong>de</strong> Tiburón se separaban las naves para Jamaica<br />

y Cuba. El convoy para Tierra Firme seguía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Isla Dominica hacia<br />

Cartagena, separándose <strong>de</strong> él los barcos para la Margarita, la Trinidad<br />

y costas inmediatas. Permanecía un mes o dos en Cartagena y <strong>de</strong> allí se<br />

dirigía a Portobelo .<br />

. Una tercera flota, que se llamó la Armada <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Sur, hacía la<br />

carrera entre Panamá y el Callao. Cuando el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Audiencia<br />

<strong>de</strong> Panamá recibía noticias <strong>de</strong> que se acercaba la flota <strong>de</strong> T ierra Firme,<br />

enviaba lln navío <strong>de</strong> aviso al virrey <strong>de</strong>l Perú, quien disponía la salida<br />

<strong>de</strong> la Armada <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Sur hacia el Istmo, conduciendo los tesoros,<br />

mercancías y cartas con <strong>de</strong>stino a España.<br />

Los navíos <strong>de</strong> España solamente tocaban los puertos <strong>de</strong> las Antillas,<br />

N ueva España, Centroamérica, Tierra Firme, Nueva Granada y Venezuela,<br />

y la Armada <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Sur hacía escala en los puertos peruanos,<br />

hasta Callao y Arica.<br />

La comunicación con Chile se hacía por medio <strong>de</strong> barcos peruanos, y<br />

con las regiones <strong>de</strong> Charcas, Tucumán y Río <strong>de</strong> la Plata, a través <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s, con recuas <strong>de</strong> mulas que partían <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Arica. A fines <strong>de</strong><br />

1579 se con sintió la expedición anual <strong>de</strong> un navío <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sevilla a Buenos<br />

Aires.<br />

En Méjico se estableció en 1604 un Consulado que tuvo a su cargo<br />

la comunicación con Filipinas y China por un barco que anualmente salía<br />

<strong>de</strong> Acapulco para Manila con el nombre <strong>de</strong> la Nao <strong>de</strong> China.<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia para Guatemala se enviaba primeramente por<br />

Veracruz y Méjico, y, para ganar tiempo, se dispuso posteriormente que<br />

se <strong>de</strong>jara en río <strong>de</strong> Lagartos <strong>de</strong>l Yucatán, para conducirla a la villa <strong>de</strong><br />

Valladolid y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí, al puerto <strong>de</strong> Bacalar y pasarla en canoas al<br />

golfo Dulce, continuando por tierra a Guatemala. Si no podían tomar el<br />

río <strong>de</strong> Lagartos, <strong>de</strong>jaban la correspon<strong>de</strong>ncia en el puerto <strong>de</strong> Cizal, encaminándola<br />

a la ciudad <strong>de</strong> Mérida y <strong>de</strong> aquí al citado puerto <strong>de</strong> Bacalar.<br />

No obstante haberse concedido al Dr. Galín<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Carvajal y sus sucesores<br />

el oficio <strong>de</strong> Correo Mayor <strong>de</strong> Indias, la Reina Doña Juana y el Emperador<br />

Don Carlos dispusieron que se vendieran algunos oficios y entre<br />

ellos el <strong>de</strong> Correo Mayor <strong>de</strong> Méjico. Sin embargo, no se tienen<br />

noticias <strong>de</strong> que existiera hasta Mayo <strong>de</strong> 1579, en que Felipe II autorizó al<br />

entonces Virrey D. Martín Enríquez para crear el oficio, <strong>de</strong>signando el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!