21.06.2014 Views

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 205 ­<br />

vación espiritual <strong>de</strong> la doctrina jurídica reflejada fundamentalmente en la<br />

Recopilación <strong>de</strong> Leyes <strong>de</strong> Indias <strong>de</strong> 1680. Precisamente en esta elevación<br />

doctrinal, ya hoy aceptada y glosada con elogio por todos los investigadores<br />

mo<strong>de</strong>rnos, ha <strong>de</strong> buscarse en buena parte la explicación histórica <strong>de</strong> ese<br />

divorcio entre el <strong>de</strong>recho y el hecho, tantas veces señalado. Nuestras Leyes<br />

<strong>de</strong> Indias, elaboradas más que por juristas por moralistas y teólogos, enfocan<br />

la realidad <strong>de</strong> la vida colonial con un criterio muchas veces equivocado,<br />

<strong>de</strong>sconocedor <strong>de</strong>l imperativo incontrastable <strong>de</strong> factores sociales y<br />

económicos que inútilmente se preten<strong>de</strong> encuadrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s rígidos<br />

que forzosamente habían <strong>de</strong> ser rebasados.<br />

EL DElmcHo PÚBLlCO INDIANO.<br />

N o es fácil señalar en pocas líneas las características más <strong>de</strong>stacadas<br />

<strong>de</strong> todo un sistema jurídico que hubo <strong>de</strong> impera.r sobre territorios <strong>de</strong> una<br />

extensión tan vasta, con peculiarida<strong>de</strong>s geográficas tan diversas y con un<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración histórica varias veces secular.<br />

Creemos, sin embargo que, como cumplemento <strong>de</strong> las observaciones<br />

formuladas, cabe <strong>de</strong>stacar en el Derecho público indiano como una nota<br />

<strong>de</strong> gran interés histórico su extraordinaria flexibilidad. A pesar <strong>de</strong>l minucioso<br />

reglamer!tarismo <strong>de</strong> los Monarcas <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Austria que intentaron<br />

articular con todo <strong>de</strong>talle la vida social y jurídica <strong>de</strong> un mundo tan<br />

amplio y tan diverso; a pesar <strong>de</strong> la política uniformadora <strong>de</strong> los Monarcas<br />

<strong>de</strong> la Casa d e Barbón, que quisieron imponer en los territorios coloniales<br />

normas <strong>de</strong> gobierno y administración iguales a las que en la metrópoli<br />

imperaban, las fuentes <strong>de</strong> nuestro Derecho colonial atestiguan en<br />

su funcionamiento una acusada flexibilidad que permitía adaptar el libre<br />

juego <strong>de</strong> las instituciones al imperativo <strong>de</strong> las circunstancias.<br />

Al amparo <strong>de</strong> la vieja fórmula tradicional se aCODa, per,o no se cumple,<br />

pudieron nuestras autorida<strong>de</strong>s coloniales condicionar la aplicación <strong>de</strong>l<br />

nuevo Derecho con una pru<strong>de</strong>nte sagacidad, que si <strong>de</strong>jaba siempre a ~alva<br />

la vigencia <strong>de</strong>l precepto legal, evitaba posibles perturbaciones sociales<br />

que un criterio <strong>de</strong> inflexible rigi<strong>de</strong>z podría acarrear.<br />

J unto a esta nota <strong>de</strong> sabia elasticidad, otra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza, que se j ustifica<br />

por la dificultad que implicaba para el <strong>de</strong>bido -control <strong>de</strong>l libre funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res coloniales la enormidad <strong>de</strong> las distancias y la<br />

irregularidad <strong>de</strong> las comunicaciones. Los Monarcas españoles quisieron<br />

contrarrestar este aislamiento con respecto a la alta burocracia colonial,<br />

que fácilmeste podía motivar abusos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r implantando un sjstema<br />

político <strong>de</strong> equilibrio entre los más elevados organismos <strong>de</strong> gobierno -Virreyes<br />

y Audiencias-, complementado con la intervención regular y frecuente<br />

<strong>de</strong> Visitadores y Jueces <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

No siempre se consiguieron por este camino los resultados perseguidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!