21.06.2014 Views

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> ser comparados con los momentos más felices <strong>de</strong> nuestra cultura,<br />

por su expresión y por la vida que a tales esculturas <strong>de</strong> arcilla supieron<br />

infllndir aquellos alfareros peruanos (2).<br />

En el conjunto <strong>de</strong> vasos <strong>de</strong> este estilo, que es numeroso e intercsante<br />

en nuestro Museo, creemos representan el momento más antiguo<br />

las cabezas que aparecen envueltas ' o tocadas en telas pintadas con<br />

motivos geométricos ' que recuerdan los . vasos en forma <strong>de</strong> bola.<br />

El estilo pictórico lineal <strong>de</strong> los vasos anteriores se conserva en<br />

una época posterior <strong>de</strong> técnica <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s plena en que se usa todavía<br />

el baí10 <strong>de</strong> barniz blancuzco y los dibujos geométrir;:0s, por<br />

regla general, .en ·el color rojo oscnro típico. Con tales caracterís.<br />

ticas <strong>de</strong>corativas coinci<strong>de</strong>n la plenitud <strong>de</strong> la plástica <strong>de</strong> las cabezas<br />

ele Chicama y Chimbote; más tar<strong>de</strong> encontramo::> en ellas influencias<br />

<strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong>l Sur, sobre todo <strong>de</strong>l estilo que Kroeber llama<br />

en Chancay ((blanco sobre rojo)) (3). En esta <strong>de</strong>coración pictórica se<br />

va perdiendo la técnica <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong>l barniz blanco-amarillento y<br />

color rojizo <strong>de</strong> los dibujos, y los colores blanco y a veces moreno<br />

sirven para <strong>de</strong>corar las figuras, que no tienen ya aquel bello realismo.<br />

Y a la vez que <strong>de</strong>generan 'en cuanto a la plástica también lo<br />

hacen en cuanto al colorido, quedando muchas con el color rojizo<br />

<strong>de</strong> la arcilla, aunque siempre con un fino sentido <strong>de</strong>l retrato, que<br />

(2) Cabezas <strong>de</strong> este buen estilo no las posee la colección.<br />

(3) Si estas influencias son epigonales, entonces se podrían admitir como influencias<br />

tiahanacoi<strong>de</strong>s ciertos elemento's ornamentales <strong>de</strong>l Proto-Chimú, como son<br />

los adornos geométricos <strong>de</strong> las telas que llevan las cabezas <strong>de</strong> Chicama, Chimbote<br />

y Trujillo, que Posnansky atribuye a influencias <strong>de</strong> tal cultura. No creemos, sin<br />

embargo, se pued~ aceptar esto plenamente, pues tales adornos geométricos creemos<br />

son más bien típicos <strong>de</strong> la costa que <strong>de</strong>l Tiahuanaco. Mejor se podría admitir<br />

que influyera en la concepción <strong>de</strong> ciertos elementos mitológicos que aparecen en<br />

los vasos. Pero el análisis <strong>de</strong> todos estos motivos nos llevaría a una extensión<br />

mayor que la que <strong>de</strong>be tener el presente trabajo.<br />

También hubo gométricos trazos en la ornamentación <strong>de</strong> las vasijas <strong>de</strong> la costa<br />

Norte en todo el estilo Proto-Chimú; pero no creemos tienen mucho que ver<br />

.'quellos dibujos con el arte <strong>de</strong> Tiahuanaco, como hemos indicado apunta Posn·ansky.<br />

No son sino restos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración geometrizada que aparece en los vasos en<br />

forma <strong>de</strong> bola, y esto se comprueba en que tales cabezas, encontradas sobre todo<br />

en Chicama, ofrecen casi siempre la típica orejuela o asa tubular, que a nuestro<br />

pai'ecer es una supervivencia que la cerámica <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s conservó durante mucho<br />

tiempo por una necesidad técnica principalmente, ya que el barro, para ser cocido,<br />

uecesltaba tener tal ventilación para la salida <strong>de</strong>l vapor que se pudiese <strong>de</strong>sarrollar<br />

,en el hueco que <strong>de</strong>jó el mol<strong>de</strong> con que se construyó el vaso. Esto sería un argumento<br />

más para nuestra tesis <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar tales cabezas como <strong>de</strong> época anterior a<br />

las que aparecen en barro rojo o negro, pero sin <strong>de</strong>coración, y que suelen aparecer<br />

frecuentemente sin el vertedor tubular citado y con un área <strong>de</strong> expansión también<br />

mayor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!