21.06.2014 Views

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E n la s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colGni zación <strong>de</strong> la época g rIega o romana la subdivis<br />

ión d e la tierra en partes reg ulares es la base <strong>de</strong> su formación.<br />

Como se trataba ele dar a cada uno por igual, la distribución cuadrang<br />

ular o reg ular era la m ás apropiada; y, luego d e trazados los lotes, eran<br />

repartidos por suerte entre los primeros pobladores, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse<br />

separado los que co rre spondian a Iglesia, Cabildo y ,casas R ea le s.<br />

Los portales fueron la nota tí pica <strong>de</strong> la Plaza Mayor. El mundo griego·brindaba<br />

el portal sirviendo <strong>de</strong> cuadro al ágora, y en don<strong>de</strong> la población<br />

se complacía en pasear al abrigo <strong>de</strong>l sol y d e la intempe rie.<br />

De construcción sencilla a l principio <strong>de</strong> funda rse la ciudad colonial.<br />

iban ennobleciéndose y su arquitectura se hacia más sólida . 'A lo largo <strong>de</strong><br />

ellos, en los cajones, com o se llamaban la s tiendas que h acían frente en él,<br />

se ubicaron los ol1cios distinguidos. En Lima fueron los escribanos los<br />

que alli establecieron sus olicinas ; más tar<strong>de</strong> se permitió que se <strong>de</strong>sarrollaran<br />

otros ofI cios . pero eran como el <strong>de</strong> botoneros o sastres, cuyo arte<br />

lo s ponía en primera categoría <strong>de</strong> ofIcios.<br />

Eril la calle Heal la call e <strong>de</strong>terminacla para el trálico princi pa l <strong>de</strong> acceso<br />

a la Plaza Mayor. Todas las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funclación española tenían su<br />

calle R eal, y a un a lgunas poblaciones <strong>de</strong>l Perú conservan tal nombre en<br />

su calle principa l. Para Lima, fué la ca lle Real la que alcanzaba el puente<br />

sob re el Rimac, a la altura <strong>de</strong> Monserrate, y que ponia a la ciudad en<br />

comunicación con los valles <strong>de</strong> la costa Norte; era el tránsito obligado <strong>de</strong><br />

l 0~ viajeros que <strong>de</strong> allí venían y allá se dirigían.<br />

En esta calle estaban algunos edificios públicos <strong>de</strong> segunda importancia,<br />

tal el Correo, por ej emplo, y algunos tam bos para los viajeros. En lo s<br />

primeros años ele su fu ndación la ciudad española no <strong>de</strong>sarrolló más que<br />

en lo estrictamente indispens;lb'e a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno. No hubo<br />

m ayor interés en le vantar edificios o rea lizar obras públicas que no f uera<br />

n sino las más útiles para el servicio <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> sus habita ntes.<br />

A pesar <strong>de</strong> la riqueza que ofrecia la tierra, y era la ciudad el punto <strong>de</strong><br />

c, ;ntilc to con la m etrópoli, ningún ciudadano acometió obra <strong>de</strong> gran importancia<br />

en los primeros años.<br />

E n las Memorias <strong>de</strong>l virrey Toledo encontramos una expli cación <strong>de</strong><br />

ese espíritu, que se transformó luego, cuando se afirmó el gobierno y se<br />

crearon vínculos familiares y económicos con la tierra conquistada. Dice<br />

Toledo en su memorial que elevó al rey, al final <strong>de</strong> su gobierno, en 1582,<br />

es <strong>de</strong>cir, casi medio siglo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!