21.06.2014 Views

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

XXVI Congreso Internacional de Americanistas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 27 6<br />

joven filólogo peruano Toribio Mejía Xespe, que tiene en preparación <br />

un vocabulario mejor clasificado que el anterior, han dado como resu l­<br />

. tado el <strong>de</strong>nominarle con más precisió n -Y lógica con la palabra "A'Karo", <br />

que viene <strong>de</strong> las voces Aco = "hombre" y ,Karo = "lengua"; significa <br />

"lengua <strong>de</strong>l hombre" o el " idioma autóctono <strong>de</strong> la reg' ión andina <strong>de</strong> <br />

Lima".<br />

B) El "Aimal'á"O Calla.-La mayor parte <strong>de</strong> las toponimias, tanto<br />

<strong>de</strong> la región andina como la costeña <strong>de</strong>l Dtpartamento <strong>de</strong> Lima, pertenecen<br />

a la lengua, impropiamente llamada por Jos lingüistas españoles <strong>de</strong>!<br />

coloniaje con el nombre <strong>de</strong> "Aimará", exceptuando al cronista Pedro<br />

Cif'za <strong>de</strong> León, que usa la palabra "colla" para <strong>de</strong>signa r a los habitantes<br />

genuinos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l altiplano Perú-Boli viano, o sea "La Hoya <strong>de</strong>l<br />

Titicaca", "El Collao". La lengua "Colla", que procedía <strong>de</strong>l Sur, parece<br />

que se mezcló y llegó a dominar a la antigua lengua <strong>de</strong> origen flores tal<br />

el A'Karo , formando un idioma dominante en toda Lima hasta la invasión<br />

incaica. La palabra "Colla" o " K a'lla" <strong>de</strong>signa: "región montuosa" ;<br />

parece referi rse a un pueblo montañés, gen uinamen te serrano: " el hombre<br />

andino".<br />

Los filólogos que mejor han estudi;]clo el Co ll;] son Bertonio y M i­<br />

<strong>de</strong>ndorf.<br />

C) El "!v[uchic" O lYfochica.-Es una leng ua dominante en la reglon<br />

<strong>de</strong> la costa septentrional que se extendió por los valles <strong>de</strong>l N orte <strong>de</strong> l Deaprtamento<br />

ele Lima, especi ;llmente en ParCll110nga. No llegó a progresar<br />

mucho por la costa <strong>de</strong> Lima, don<strong>de</strong> dominaba el Aimará.<br />

D) El "Quechua" o R-INba.-Súni.-La palabra "Run a-Simi" sIgnIfica:<br />

"leng Lla ele l hOll1b l'ó", y se extendió. principalmente. e1'1 toda la región<br />

<strong>de</strong>l Chincbaysuyo, quizá antes <strong>de</strong> los Incas.<br />

En la región andina <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Lima existieron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempo inmemorial e indudablemente anterior al domi nio <strong>de</strong> los Incas, dos<br />

agrupaciones sociales, que fueron: los "Yau)'os" )' los "Atawillos". Esa<br />

antiquísima <strong>de</strong>marcación tué consel'vada por los Incas, ,tplicá ncloles el<br />

régimen <strong>de</strong> los "Hunus", o sea "Provincia <strong>de</strong> 10.000 tributa rios".<br />

El "Hunu" <strong>de</strong> los Yauyos comprendía la región geográfica que ocupan<br />

actualmente los habitantes <strong>de</strong> las provincias andinas <strong>de</strong> Yauyos y Huarochirí;<br />

el "Hunu" <strong>de</strong> los "Ata-vVillu" comprendía la zona geográfica que<br />

actaulmente ocupan los habitantes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ca nta, sierras <strong>de</strong><br />

Chanca)' y parte <strong>de</strong> Cajatambo. E sta antigua <strong>de</strong>marcación existió hasta<br />

la época <strong>de</strong> la conquista española, cuando se constituyeron los Repartimienlos<br />

y <strong>de</strong>spués se formaron las Provincias o Corregimientos. La prueba<br />

documental <strong>de</strong> esta afirmación la tenemos en un informe presentado,<br />

el 15 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1586, por et primer Corregidor <strong>de</strong> Huarochirí, D, Diego<br />

Dávila Briceño, que trata <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> todo Hanan-Yauyos y<br />

Lurin-Yauyos, mandada efectuarse por el Virrey <strong>de</strong>l Perú D . Francisco<br />

<strong>de</strong> Torres y Portugal, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Villar don Pardo, quien, al fij ar los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!