26.06.2018 Views

Memorias VII Congreso Internacional 2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de alumbrado, cambios de horarios para el aprovechamiento de la luz natural y<br />

evitando operar en periodo punta, entre otras acciones más.<br />

En 2007, la universidad de Cuba de Cienfuegos mediante el Centro de Estudios<br />

de Energía y Medio Ambiente en conjunto con otras universidades del país,<br />

elaboraron un material para conocer los procedimientos de la evaluación,<br />

diagnóstico, organización, ejecución y supervisión de la gestión energética en<br />

empresas, el cual presenta los principios y herramientas de la “Tecnología de<br />

Gestión Total Eficiente de la Energía”, con el fin de reducir los costos de la energía<br />

eléctrica y de elevar su productividad. Entre sus resultados destaca que el<br />

diagnostico o auditoria energética de primer nivel es el primer paso para la<br />

implementación de un sistema de gestión de la energía (Borroto, 2006). En el<br />

estudio se establece que los costos energéticos representan un elevado<br />

porcentaje de los costos totales de producción y que al reducir dichos costos se<br />

aumenta en gran medida la productividad de los usuarios industriales.<br />

Tabla 2. Porcentaje de los costos energéticos relativos a los costos de producción.<br />

Costos Energéticos relativos a los Costos Totales de Producción<br />

Fabricación de hielo 70%<br />

Cemento 35%<br />

Amoniaco 50%<br />

Aluminio 30%<br />

Acero 30%<br />

Vidrio 30%<br />

Fertilizantes 25%<br />

Papel 25%<br />

Cerámica 20%<br />

Metalúrgica 15%<br />

Textil 12.5%<br />

Alimentos 10%<br />

Refinación de petróleo 7.5%<br />

Fuente: Borroto, (2006)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!