26.06.2018 Views

Memorias VII Congreso Internacional 2017

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La validación del instrumento consintió en la aplicación de una prueba piloto a 30<br />

personas (M.C. Martín Arribas 2004) para confirmar el entendimiento de las<br />

preguntas por parte de los entrevistados. El cual sirvió para que este instrumento<br />

de recolección reuniera los tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y<br />

objetividad. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, P.200)<br />

Entendiendo que la confiabilidad como el grado de que un instrumento se pueda<br />

aplicar a la misma persona, en momentos diferentes, y arroje los mismos<br />

resultados; la validez es el grado, en que en verdad mide lo que se busca obtener,<br />

y la objetividad el grado en que los resultados se puedan calificar e interpretar.<br />

El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en este<br />

capítulo y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados<br />

obtenidos. Para obtener la muestra de encuestas de una población finita, se utiliza<br />

la siguiente formula.<br />

n = . k^2 *p*q*N .<br />

(e^2 *(N-1))+k^2 *p*q*<br />

N: Es el tamaño de la población o universo (número total de posibles<br />

encuestados).<br />

k: Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel<br />

de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación<br />

sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos<br />

equivocar con una probabilidad del 4,5%.<br />

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58<br />

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!