26.06.2018 Views

Memorias VII Congreso Internacional 2017

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

Según la Real Academia Española (2016) el estrés se define como una tensión<br />

provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o<br />

trastornos psicológicos a veces graves. Si bien no es una enfermedad, cuando se<br />

prolonga en el tiempo, se conoce como estrés o fatiga laboral crónica, síndrome<br />

del quemado por el trabajo (SQT), de desgaste profesional, de agotamiento<br />

crónico laboral o más comúnmente como de Burnout, y sí es considerado una<br />

patología.<br />

El síndrome de Burnout o ‘Síndrome de Desgaste Profesional’ -para dar una<br />

connotación real en el idioma español al constructo y para los objetivos de este<br />

estudio, el término empleado en lugar de Burnout es el de Síndrome de Desgaste<br />

Profesional o SDP como se abrevia de aquí en adelante-, es utilizado para<br />

describir el estrés laboral que se presenta habitualmente en las personas<br />

dedicadas a trabajar en lo que se denomina profesiones asistenciales y/o de<br />

servicio público. En este marco, la docencia es una profesión que muestra un alto<br />

riesgo de presentar desgaste profesional debido a la naturaleza del puesto y al<br />

entorno de trabajo, sobre todo en el nivel superior y posgrado en los que las<br />

funciones de un docente dejan de ser sólo la impartición de cátedra frente a grupo,<br />

y van más allá, incluyendo investigación, tutorías, gestión y vinculación.<br />

El estrés laboral es un factor que afecta la calidad educativa y también la salud de<br />

los docentes, problemática que ha sido prácticamente ignorada en México.<br />

Aunado a ello, es importante señalar que la mayor parte de las investigaciones en<br />

materia de desgaste profesional se han desarrollado en áreas de la salud y en el<br />

entorno de la enseñanza, principalmente en el profesorado de nivel básico, por lo<br />

que la literatura hacía el estudio del síndrome en educación superior es todavía<br />

escasa. Más recientemente han aparecido trabajos sobre desgaste profesional en<br />

docentes universitarios como los de Ponce Díaz, C., Bulnes Bedón, M., Aliaga<br />

Tovar, J., Atalaya Pisco, M., & Huerta Rosales, R. (2014); Cárdenas Rodríguez,<br />

M; Méndez Hinojosa, L M; González Ramírez, M T; (2014); entre otros.<br />

Actualmente, debido a diferentes factores, principalmente a los cambios científico<br />

tecnológicos, económicos y sociales, es que la docencia se ha visto fuertemente<br />

afectada. Ahora, el profesor se ve exigido por el sistema; el alumnado, la familia, la<br />

sociedad, la necesidad de actualización constante y de cumplir con criterios de<br />

calidad cada vez más altos, entre otros, derivan en la necesidad de llevar a cabo<br />

un estudio donde se considera investigar la prevalencia que tiene el SDP y su<br />

posterior comparación en los docentes de nivel superior. La relevancia de la<br />

investigación radica en la necesidad de resguardar la salud tanto física como<br />

emocional del personal docente, debido a que ello permitirá el potencial<br />

funcionamiento eficiente de la vida universitaria en su totalidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!