26.06.2018 Views

Memorias VII Congreso Internacional 2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El grafico 1 nos ofrece el resultado de la muestra de alrededor de 3 millones de<br />

empresas mexicanas y su relación con las nuevas tecnologías de la información,<br />

específicamente con el uso de equipo de cómputo e internet y la relación que<br />

mantienen con la administración y/o la producción. Observando el gráfico<br />

encontramos que para el 2009 la aceptación de las tecnologías es satisfactoria en<br />

las grandes empresas, sin embargo en las microempresas que es el sector de<br />

interés para zonas en situación de pobreza no se percibe una aceptación e incluso<br />

se podría manejar como un rechazo a la utilización de internet y computadora por<br />

alrededor del 90% de las microunidades. Ante esta situación, Hopkins (2012),<br />

comenta que “las zonas rurales (caracterizadas por zonas de pobreza) en América<br />

Latina y el Caribe son profundamente diversas en producción y por lo tanto<br />

requieren de soluciones diferentes”. Por lo que una explicación ante la falta de<br />

interés de los microproductores en las TIC’s se debe al pensar que sus procesos<br />

son muy específicos y las nuevas tecnologías no tienen esa capacidad de<br />

mejorarlos porque no concuerdan con su tradicional forma de producir. Medellín y<br />

Huerta (2010), complementan lo anterior demostrando que las nuevas tecnologías<br />

son muy generales por lo que la utilidad de los nuevos conocimientos se perderán<br />

al no ser aplicados. Resulta conveniente mencionar que la solución que los<br />

autores proponen a la problemática planteada es la creación de telecentros, donde<br />

se plantean los dilemas locales y entre todos los participantes encontrarán la<br />

mejor solución. Por lo que la efectividad de las TIC’s en microempresas es<br />

cuestionable si no existe una identificación personal con la misma.<br />

La problemática planteada en el párrafo anterior se agudiza al encontrar que el 9%<br />

de las microempresas si utilizan la computadora para sus procesos<br />

administrativos, sin embargo solo el 3% aplica mejoras en sus programas de<br />

software, lo cual denota que las unidades que logran aceptar la tecnología la<br />

toman como fija y no mejoran los conocimientos de utilización de la misma. En<br />

otras palabras, aceptan la tecnología pero no adquieren el conocimiento para<br />

mejorarla, lo que lógicamente llevará a un atraso en utilización de la computadora,<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!