26.06.2018 Views

Memorias VII Congreso Internacional 2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

California, los cuales cuentan con computadoras y cañones para presentar la<br />

capacitación, mesas de trabajo, mesabancos y sillas para la comodidad del<br />

microempresario.<br />

Estas herramientas académicas permitieron diseñar un programa de capacitación<br />

acorde al perfil de los microempresarios y lo más importante ajustado a su realidad<br />

empresarial. Para definir los temas y el contenido de la capacitación se decidió<br />

realizar una investigación de cómo es que los mexicanos relacionan la distribución<br />

de sus ingresos o el ahorro, buscando términos sencillos los cuales se explicaran<br />

más adelante. La persona que esté al frente de la capacitación, deberá contar con<br />

una actitud de servicio, proactiva y paciente, sin dejar a un lado el conocimiento en<br />

el área económica, administrativa y contable.<br />

La capacitación se impartió en un lugar cómodo para el microempresario, alejado<br />

de distractores, limpio y con buena iluminación. Tanto el día y horario fueron<br />

fijados a partir de la disponibilidad de los mismos. El diseño del programa de<br />

capacitación fue denominado la “teoría de los cochis”, este se visualizó como un<br />

juego que despertó su curiosidad por aprender y lo llevó a conocer cómo se hace<br />

un registro básico contable en su empresa, logrando que este se interese a un<br />

más por conocer y aprender.<br />

El nombre del programa surge, debido a que en México una manera de asociar el<br />

ahorro es de dos formas, guardando nuestro dinero como vulgarmente se dice<br />

debajo del colchón o en alcancías que se asocian con la figura de un cerdo o<br />

cochinito. La capacitación tiene la finalidad de instruir al microempresario, la<br />

distribución de sus ingresos y fomento de la cultura del ahorro, principio<br />

fundamental en el RIF.<br />

El programa cuenta con una metodología de 5 fases para su implementación: en<br />

la primera fase se convocó a los microempresarios ya sea por teléfono, de forma<br />

presencial o a través de redes sociales como Facebook, invitándolos a que formen<br />

parte de la capacitación. Una vez confirmada la asistencia del empresario, se cita

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!