03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 14 EXAMEN FÍSICO PARTICULAR DEL SISTEMA NERVIOSO. TAXIA, PRAXIA, ...<br />

MECANISMO DE PRODUCCIÓN<br />

Recuento ana<strong>tomo</strong>funcional<br />

La actividad activa voluntaria se realiza mediante la<br />

vía piramidal (fig. 14.5), la cual constituye el principal<br />

sector eferente de la neocorteza cerebral. Tiene su origen<br />

(60 %) en las células piramidales o células gigantes<br />

de Bets, situadas en cada hemisferio, en la V capa de la<br />

corteza motora que comprende: el giro precentral o circunvolución<br />

frontal ascendente y el 1/3 posterior de los<br />

tres giros frontales (corteza premotora) y un 20 % de sus<br />

fibras se originan de las áreas sensoriales somáticas.<br />

La fisiología experimental ha permitido demostrar que<br />

en la zona motora se representan, al igual que en la<br />

somatosensorial, los distintos centros que tienen, bajo su<br />

dependencia, los movimientos de los diferentes segmentos<br />

del cuerpo.<br />

Estos centros se hallan en un orden bien establecido,<br />

que esquemáticamente es el siguiente:<br />

a) El tercio inferior corresponde a los movimientos faciales;<br />

por debajo de él, se encuentra el centro para los<br />

movimientos de la lengua y de los labios.<br />

b) El tercio medio, para los movimientos del miembro<br />

superior opuesto.<br />

c) El tercio superior y el lóbulo paracentral de la cara<br />

medial de los hemisferios cerebrales dan origen a las<br />

excitaciones motoras destinadas al hemitronco y el<br />

miembro inferior opuestos.<br />

En el pie del giro frontal inferior del hemisferio dominante<br />

(generalmente el izquierdo) asienta el centro motor<br />

de la palabra o centro de Broca.<br />

De esta primera neurona motora de la vía parten las prolongaciones<br />

cilindroaxiles, constituyendo la vía piramidal,<br />

las que se disponen en forma de abanico en la sustancia<br />

blanca cortical, formando la corona radiada (centro oval)<br />

y descienden atravesando la cápsula interna, situada entre<br />

los núcleos grises de la base del telencéfalo. La vía<br />

piramidal está constituida por dos haces de fibras: haz<br />

corticonuclear o geniculado y el haz corticospinal.<br />

Por la rodilla de la cápsula interna descienden las fibras<br />

del haz corticonuclear o haz geniculado (del griego: genus,<br />

rodilla) que se extiende hasta los núcleos motores de los<br />

nervios craneales situados a lo largo del tronco encefálico.<br />

Por detrás de este, descendiendo por los dos tercios anteriores<br />

del brazo posterior de la cápsula, transcurre el haz<br />

corticospinal, situándose en su porción más anterior, las<br />

fibras destinadas a la musculatura del miembro superior; y<br />

más caudalmente, las del tronco y miembro inferior.<br />

Después de transcurrir por la cápsula interna, el haz<br />

piramidal se sitúa en el pie del pedúnculo mesencefálico.<br />

A partir de este punto, el haz corticonuclear envía fibras<br />

a los núcleos motores de los nervios craneales contralaterales,<br />

según va apareciendo en el tronco encefálico, y<br />

algunas fibras, a los núcleos motores del mismo lado.<br />

Por consiguiente, la incitación motriz sale de un hemisferio<br />

cerebral para ir a parar a los músculos del lado opues-<br />

Pedúnculo cerebral<br />

Haz piramidal cruzado<br />

Haz<br />

geniculado<br />

Protuberancia<br />

Haz piramidal directo<br />

Bulbo raquídeo<br />

Médula espinal<br />

Fig. 14.5 Vía piramidal.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!