03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

donde se supone que se originaron, a la tierra, llevaron<br />

consigo una parte del mar que las rodeaba, creando así<br />

el primer sistema vital, caracterizado por agua en el interior<br />

de la célula (agua intracelular) y agua fuera de<br />

esta y alrededor de ella (agua extracelular) formando<br />

con la célula una unidad biológica y manteniendo un<br />

constante intercambio fisicoquímico entre la célula y el<br />

medio ambiente.<br />

Al evolucionar el ser viviente y pasar del estado<br />

unicelular al pluricelular y al ocurrir la diferenciación<br />

de los tejidos en órganos y sistemas, cada uno encargado<br />

de funciones específicas, fue necesario que el espacio<br />

o agua extracelular para poder llegar a todas las células<br />

y al mismo tiempo continuar el intercambio<br />

fisicoquímico con el medio ambiente, se repartiera en<br />

dos porciones: una que aún quedaría en íntimo contacto<br />

con las células: agua intercelular o intersticial, y otra<br />

que estuviera dentro del sistema vascular: arterias, venas<br />

y linfáticos por los que pudiera circular y llegar hasta<br />

el más recóndito espacio intercelular y, a su vez, ponerse<br />

en contacto con el medio ambiente y eliminar del<br />

cuerpo productos finales del metabolismo celular y obtener<br />

de él los elementos nutritivos indispensables para<br />

el mantenimiento de la vida: normalmente un adulto<br />

ingiere unos 2 500 mL de agua cada día en forma de<br />

líquido y alimentos sólidos, que también contienen agua;<br />

y elimina igual cantidad distribuida en 1 500 mL por la<br />

orina; 450 mL por la perspiración o transpiración;<br />

450 mL por el pulmón y 100 mL por las heces. Así la<br />

composición química del agua extracelular del ser humano<br />

de hoy se parece muy estrechamente a la de los<br />

mares de la época geológica (mares cambrianos) en que<br />

se supone que la vida pasó a la tierra. Concebida así, el<br />

agua del cuerpo humano es un sistema circulante en<br />

perpetua renovación, pasando del sistema intracelular<br />

al intersticial, al vascular, y viceversa, constantemente,<br />

pero en forma tal que lo que sale de un sistema es inmediatamente<br />

sustituido por una similar cantidad que pasa<br />

en sentido inverso del otro sistema al primero, tanto en<br />

volumen como en composición química. Cuando exista<br />

una alteración de modo tal que ese intercambio se trastorne<br />

en el sentido de que hay mayor cantidad de agua<br />

retenida en el tejido celular subcutáneo, aparecerá el<br />

edema.<br />

El agua del cuerpo humano tal y como dejamos establecido<br />

constituye en un adulto de peso normal (hay variaciones<br />

en los niños y según el estado de obesidad de la<br />

persona), un 60 a un 70 % de su peso corporal. Ese 60 o<br />

70 % se encuentra repartido en:<br />

Agua intracelular .............. 45-50 %<br />

Agua intersticial ............... 10-15 %<br />

Agua intravascular ........... 5 % más o menos<br />

Los factores más importantes que mantienen el equilibrio<br />

entre los distintos compartimientos del agua del cuerpo<br />

son (fig. 26.1):<br />

l. Permeabilidad de la membrana capilar, membrana<br />

permeable que deja pasar el agua y las sustancias<br />

cristaloides, pero solo permite el paso de 5 % de las<br />

proteínas del plasma, reteniendo un 95 % de ellas.<br />

2. Presión hidrostática efectiva, 28 mm Hg, a nivel del<br />

segmento arterial del capilar, que determina a ese nivel<br />

un pase mayor de agua al espacio intersticial, pero<br />

cuya presión va disminuyendo en el capilar intermedio<br />

y en el segmento venoso del capilar para tener valores<br />

de 20 y 12 mm Hg, respectivamente, lo que determinará<br />

a ese nivel una reabsorción de líquido del<br />

espacio intersticial al intravascular por el gradiente que<br />

se establece con la presión oncótica.<br />

3. Presión oncótica efectiva, o sea 24 mm Hg, a nivel de<br />

la porción arterial del capilar, pero que seguramente<br />

aumenta a nivel de la porción intermedia y la porción<br />

venosa (por haber salido agua del compartimiento<br />

intravascular a nivel del capilar arterial), lo que determinará<br />

a nivel de estas porciones del capilar un retorno<br />

o pase del agua del espacio intercelular al<br />

intravascular.<br />

4. Resistencia mecánica de los tejidos a la distensión por<br />

el líquido que se extravasa; es de unos 4 mm Hg,<br />

aproximadamente, y será menor mientras más laxo sea<br />

el tejido, lo que explica el porqué se inicia el edema<br />

por los tejidos más laxos.<br />

5. Hidrofilia hística, la más difícil de evaluar por la complejidad<br />

de los factores que en ella intervienen; depende<br />

principalmente de la concentración de sodio en los<br />

tejidos, la que, a su vez, depende de la secreción mayor<br />

o menor de aldosterona por las glándulas suprarrenales;<br />

asimismo interviene en la hidrofilia hística<br />

el equilibrio ácido-básico, la hormona tiroidea y, por<br />

su papel en la regulación del metabolismo del agua, la<br />

hormona antidiurética del sistema hipotalamohipofisario.<br />

6. Retorno linfático; es el encargado del transporte y la<br />

circulación del líquido intersticial.<br />

7. Aldosteronismo secundario; en todos los casos de retención<br />

edematosa, cualquiera que sea su causa, existe<br />

un aumento en la secreción de aldosterona con la subsecuente<br />

eliminación por la orina, lo que origina un<br />

aldosteronismo secundario.<br />

En ciertos estados patológicos como la insuficiencia<br />

cardiaca, el síndrome nefrótico y la cirrosis hepática,<br />

se ha demostrado un aumento de aldosterona con una<br />

mayor excreción de esta por la orina.<br />

La aldosterona es una hormona corticosuprarrenal que<br />

interviene en el metabolismo del sodio y el agua y<br />

378

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!