03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 35<br />

SISTEMA RESPIRATORIO. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

– Métodos endoscópicos:<br />

Broncoscopia.<br />

Toracoscopia.<br />

Mediastinoscopia.<br />

– Exámenes radiológicos y por imágenes:<br />

Radioscopia o fluoroscopia.<br />

Examen radiológico simple.<br />

Tomografía simple o convencional.<br />

Broncografía.<br />

Tomografía axial computarizada.<br />

Resonancia magnética nuclear.<br />

Angiografía pulmonar.<br />

Gammagrafía pulmonar.<br />

Ultrasonograma.<br />

Ecocardiograma.<br />

Biopsia percutánea guiada por imágenes.<br />

Nos limitaremos aquí a señalar lo más brevemente<br />

posible sus indicaciones y contraindicaciones.<br />

INVESTIGACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO<br />

En algunas afecciones de las vías respiratorias solo se<br />

puede llegar al diagnóstico a través de las investigaciones<br />

de laboratorio, ello da una idea de la importancia que<br />

las mismas tienen para el médico práctico. El hemograma,<br />

la glicemia, la eritrosedimentación y otros, son indicados<br />

rutinariamente.<br />

ESTUDIO DE LA EXPECTORACIÓN<br />

Esputo<br />

De todas las investigaciones que pudieran realizarse<br />

frente a un paciente clasificado como de afección<br />

pulmonar, la más importante es la del esputo.<br />

La recolección del material es de la mayor importancia;<br />

se recomendará al paciente obtener la muestra del<br />

contenido del árbol bronquial por la tos, o de la laringe<br />

por el desgarro. En ocasiones, cuando se sospecha supuración<br />

pulmonar, se recolecta toda la expectoración de<br />

24 h para valorar su aspecto macroscópico.<br />

Cuando se requiere investigar el contenido bacteriológico<br />

debe recogerse muestra reciente del esputo, pues si<br />

se tarda en su examen, crecen las bacterias saprofitas y<br />

dificultan el diagnóstico. La muestra siempre debe recogerse<br />

en frasco limpio, preferiblemente estéril.<br />

EXAMEN DEL CONTENIDO GÁSTRICO<br />

Como suelen tragarse en forma imperceptible cantidades<br />

apreciables de expectoración, se aconseja en muchas oportunidades<br />

el examen del contenido gástrico obtenido por<br />

tubaje. Esta muestra debe sembrarse rápidamente para<br />

evitar la destrucción bacteriana por los jugos digestivos.<br />

La obtención del material se realiza temprano en la mañana<br />

y generalmente se utiliza esta investigación para demostrar<br />

la presencia del bacilo tuberculoso.<br />

LAVADO BRONQUIAL<br />

Consiste en la introducción de aproximadamente, 5 mL<br />

de solución salina en la tráquea con la finalidad de provocar<br />

tos violenta y recolectar el material expectorado.<br />

Se recomienda durante las exploraciones broncoscópicas<br />

utilizar este sistema para obtener una muestra<br />

específicamente de las zonas sospechosas de lesión, y<br />

recoger el líquido a través de una cánula aspiradora fija<br />

en un tubo colector.<br />

Es conveniente también recolectar la expectoración que<br />

aparece en las 24 h posteriores a una investigación<br />

broncoscópica, para su examen.<br />

EXÁMENES QUE DEBEN REALIZARSE CON EL<br />

MATERIAL OBTENIDO EN LA EXPECTORACIÓN, EL<br />

CONTENIDO GÁSTRICO Y EL LAVADO BRONQUIAL<br />

Debemos considerar que frente a un caso sospechoso de<br />

tuberculosis pulmonar deben realizarse las investigaciones<br />

siguientes:<br />

EXTENSIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL ESPUTO PARA<br />

COLORACIÓN Y EXAMEN DIRECTO Y HOMOGENEIZADO<br />

La técnica es la coloración para bacilo ácido-alcohol<br />

resistente (Ziel-Nelssen).<br />

CULTIVOS DE ESPUTO<br />

Pueden realizarse, tanto para la comprobación del bacilo<br />

de Koch como para valorar su resistencia frente a las<br />

drogas antituberculosas.<br />

El diagnóstico de certeza de la tuberculosis es de tal<br />

importancia que siempre debe recurrirse al cultivo, aun<br />

en aquellos casos en que se han obtenido abundantes bacilos<br />

en el examen directo, pero en los que por vez primera<br />

se establece el diagnóstico.<br />

INOCULACIÓN AL CURIEL<br />

Aunque los métodos de cultivo actuales pueden compararse<br />

en efectividad con la inoculación al curiel, esta<br />

última investigación mantiene la ventaja de que los organismos<br />

verdaderamente virulentos son los únicos capaces<br />

de multiplicarse; con ello se elimina el riesgo de falsas<br />

reacciones positivas.<br />

471

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!