03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Complejo QRS<br />

Resulta de la activación o despolarización ventricular<br />

y precede la contracción de los dos ventrículos, con la<br />

que se asocia. El accidente principal de este complejo<br />

normalmente alto, delgado, positivo, es el que se denomina<br />

con la letra R. Esta es la primera onda positiva del<br />

complejo, que puede estar o no precedida de una onda<br />

pequeña, negativa, Q, y va luego seguida o no, de otra<br />

onda negativa, S.<br />

El complejo QRS dura normalmente hasta 0,08 s en el<br />

adulto y alrededor de 0,06 en el niño. Si tiene 0,12 s o<br />

más, es sugestivo de un trastorno en la conducción<br />

intraventricular conocido como bloqueo completo de la<br />

rama del haz de His. Su amplitud (altura) varía según la<br />

posición eléctrica del corazón en el trazado, el grado de<br />

crecimiento ventricular y otros factores. Su valor medio<br />

en las derivaciones periféricas es de 10 mm = 1 mV.<br />

Segmento ST<br />

Se extiende desde el final de la onda S (o de la deflexión<br />

R, cuando S no existe) hasta el principio de la onda T.<br />

Corresponde al período de contracción sostenida de los<br />

ventrículos. Nace y se inscribe normalmente sobre la línea<br />

isoeléctrica. Una inscripción de más de 1 mm por<br />

encima o por debajo de dicha línea se asocia a un estado<br />

anormal (infarto, isquemia o vagotonía).<br />

Onda T<br />

Con el segmento ST , la onda T es de gran importancia<br />

en electrocardiografía. El conjunto ST-T constituye<br />

la fase terminal del ventriculograma.<br />

La onda T corresponde al registro del regreso al estado<br />

de reposo de los ventrículos; es decir, de la repolarización<br />

y la excitabilidad eléctrica ventricular. Se inscribe<br />

normalmente como una onda asimétrica, con rama inicial<br />

lenta y la rama final rápida; es generalmente positiva,<br />

de 5 mm por 5 mm de promedio; es decir, de<br />

2-6 mm de amplitud y de 0,20 s de duración.<br />

Más importante es saber que la onda T puede tener<br />

normalmente hasta la tercera parte de la altura de la R<br />

correspondiente. Por ejemplo, si una onda R mide 21 mm,<br />

la onda T puede tener hasta 7 mm.<br />

Intervalo QT<br />

Se extiende desde el principio del complejo QRS hasta<br />

el final de la onda T y mide con bastante exactitud la<br />

duración de la sístole ventricular. Su valor normal es de<br />

0,36 ± 0,04 s para una frecuencia cardiaca de 70 contracciones<br />

por minuto. Su duración se alarga en los infartos,<br />

las isquemias, las hipocalcemias, el hipoparatiroidismo,<br />

la tetania, el raquitismo, etc. Se acorta en la hipercalcemia<br />

y con el uso de digital.<br />

Onda U<br />

Es inconstante; semeja a una onda T más corta y de<br />

menor amplitud. Es frecuente observarla en la bradicardia,<br />

la vagotonía y en los corazones de atletas. También en la<br />

hipertensión arterial y en el coma diabético.<br />

MÉTODO DE LECTURA DE UN ELECTROCARDIOGRAMA<br />

La lectura de un electrocardiograma no se logra sin un<br />

análisis sistemático de cada uno de sus accidentes; para<br />

ello es bueno proceder siempre del mismo modo y según<br />

un plan preestablecido.<br />

Varios métodos han sido propuestos para la lectura<br />

sistematizada del electrocardiograma. Es de mucha utilidad<br />

seguir los pasos siguientes:<br />

– Determinación del ritmo cardiaco (marcapaso).<br />

– Determinación de la frecuencia cardiaca.<br />

– Eje eléctrico.<br />

– Posición eléctrica.<br />

– Estudio de la onda P.<br />

– Estudio del intervalo PR.<br />

– Estudio del complejo QRS, la onda Q, la onda R y la<br />

onda S.<br />

– Estudio del segmento ST.<br />

– Estudio de la onda T.<br />

– Estudio del intervalo QT.<br />

– Estudio del espacio TP.<br />

Al final se debe hacer un resumen e interpretación de<br />

las alteraciones analizadas.<br />

Para leer un electrocardiograma es de utilidad disponer<br />

de un compás de dos puntas con la finalidad de medir<br />

la regularidad de los espacios y de las ondas. También es<br />

útil tener a la mano gráficas que dan el valor de algunos<br />

espacios en función de la frecuencia cardiaca.<br />

Antes de interpretar el trazado, hay que asegurarse de<br />

que la designación de las derivaciones se ha realizado correctamente<br />

y de que no existen artefactos o interferencias<br />

por: mal contacto de los electrodos; colocación equivocada<br />

de los electrodos; condiciones del paciente, como temblor,<br />

tensión muscular, ansiedad, relajación escasa o nula;<br />

equipos eléctricos cercanos, etcétera.<br />

También nos aseguraremos que la estandarización del<br />

trazado sea correcta: 1 mV = 10 mm en todas las derivaciones.<br />

Si se utiliza ½ mV = 5 mm para las derivaciones<br />

precordiales, deberá señalarse en el trazado.<br />

Además, antes de formar cualquier concepto sobre el<br />

trazado, es prudente, para no caer en errores burdos, cerciorarse:<br />

a) De la edad del paciente.<br />

b) De la posición en que fue tomado el trazado (sentado,<br />

acostado).<br />

574

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!