03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 41<br />

SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS<br />

Tal como sucede con el soplo de la insuficiencia<br />

tricuspídea, el de la estenosis aumenta notablemente de<br />

intensidad durante la inspiración. En ciertas ocasiones<br />

puede ser de igual intensidad en ambas fases de la respiración,<br />

o bien escucharse únicamente durante la inspiración.<br />

En cambio, el soplo de la estenosis mitral puede<br />

permanecer invariable, o disminuir de intensidad durante<br />

la inspiración.<br />

La presencia de un latido venoso palpable en la yugular,<br />

sincrónico con la fase presistólica del soplo, puede<br />

ser un signo valioso para confirmar el diagnóstico.<br />

SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA<br />

DEL ESTERNÓN<br />

Soplo de la insuficiencia aórtica orgánica<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

El soplo diastólico de la insuficiencia aórtica se debe<br />

generalmente a una lesión cardiaca reumática y cada vez<br />

con menos frecuencia a una aortitis sifilítica. También<br />

pueden producirse soplos de poca intensidad en la<br />

hipertensión y a veces en cardiopatías de etiología<br />

arteriosclerótica. La aparición brusca de un soplo de este<br />

tipo en un hipertenso debe hacer pensar en un aneurisma<br />

disecante. Algunas cardiopatías congénitas, como la válvula<br />

aórtica bicúspide, pueden ser causa de una insuficiencia<br />

aórtica.<br />

Semiografía<br />

Intensidad. Es un soplo que alcanza el grado 2 ó 3 de<br />

intensidad.<br />

Tono. Grave.<br />

Timbre. Suave, aspirativo, raras veces rasposo.<br />

Ubicación. En la diástole.<br />

Sitio de mayor intensidad. Tercer espacio intercostal izquierdo,<br />

junto al borde del esternón. En el sitio conocido<br />

como segundo foco aórtico de Erb.<br />

Duración. Holodiastólico.<br />

Propagación. Borde izquierdo del esternón, hacia la punta.<br />

Modificaciones. No tiene.<br />

Soplo de la insuficiencia pulmonar (soplo de<br />

Graham-Steell)<br />

Semiografía<br />

Este soplo tiene la misma ubicación, timbre y tono que<br />

el de la insuficiencia aórtica. Su foco de auscultación está<br />

en el segundo o tercer espacio intercostal izquierdo. Si es<br />

bastante intenso, se propaga hacia el borde izquierdo del<br />

esternón. Como es un soplo de tono alto, debe preferirse<br />

el receptor de diafragma para auscultarlo, y es necesario<br />

concentrar la atención en el período que sigue inmediatamente<br />

después del segundo ruido, ya que el componente<br />

pulmonar acentuado de este enmascara el soplo. Generalmente<br />

hay un refuerzo del segundo ruido, a causa de<br />

la hipertensión pulmonar existente.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

La insuficiencia de la arteria pulmonar, generalmente<br />

se asocia a hipertensión pulmonar y/o dilatación del<br />

anillo valvular pulmonar, aunque en ocasiones puede<br />

deberse a fiebre reumática, a lesiones congénitas o a un<br />

aneurisma. Cualquier condición capaz de producir<br />

hipertensión pulmonar, puede dar origen a la producción<br />

de este soplo: estenosis mitral, insuficiencia<br />

cardiaca derecha, hipertensión pulmonar idiopática o<br />

primitiva e hipertensión pulmonar asociada a lesiones<br />

cardiacas congénitas.<br />

El diagnóstico diferencial entre el soplo de la insuficiencia<br />

pulmonar y el de la insuficiencia aórtica, puede<br />

presentar dificultades en los casos en que no están bien<br />

definidos los signos periféricos de insuficiencia aórtica.<br />

En estos casos pueden ser valiosos los datos siguientes:<br />

1. En el caso de comprobarse otros signos de lesión<br />

cardiaca reumática es más correcto presumir que el<br />

soplo es debido a una insuficiencia aórtica leve, pese a<br />

existir signos evidentes en favor de una hipertensión<br />

pulmonar.<br />

2. La presencia de un soplo sistólico de estenosis aórtica<br />

puede considerarse como una evidencia de que el soplo<br />

en estudio se debe a una insuficiencia aórtica.<br />

3. Si existe un componente pulmonar exagerado y no hay<br />

signos de lesión cardiaca reumática, puede suponerse<br />

que el soplo tiene origen en una insuficiencia pulmonar.<br />

4. Un soplo intenso, en ausencia de signos periféricos de<br />

insuficiencia aórtica, favorece el diagnóstico de insuficiencia<br />

pulmonar.<br />

5. Si hay propagación amplia, se trata de insuficiencia<br />

aórtica: el soplo de la insuficiencia pulmonar rara vez<br />

se escucha en el segundo espacio intercostal derecho.<br />

6. El soplo de la insuficiencia aórtica generalmente es<br />

más intenso en la espiración.<br />

7. Si la insuficiencia está en un grado avanzado de evolución,<br />

pueden resultar valiosos los datos obtenidos<br />

con la fluoroscopia, ya que indica cuál de ambas arterias<br />

muestra un aumento de la onda pulsátil. La comprobación<br />

de una arteria pulmonar dilatada favorece<br />

el diagnóstico de insuficiencia pulmonar.<br />

Soplo de la incompetencia aórtica relativa<br />

Continuando con los soplos diastólicos de la izquierda<br />

del esternón, encontramos el de la incompetencia aórtica.<br />

La insuficiencia funcional de las sigmoideas aórticas es<br />

557

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!