03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 44<br />

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS FUNDAMENTALES<br />

las fibras miocárdicas inespecíficas, permitirá una mejor<br />

comprensión de las arritmias cardiacas.<br />

El nodo sinusal o sinoauricular de Keith y Flack, o<br />

más específicamente sus células centrales, situado en la<br />

aurícula derecha cerca de la desembocadura de la vena<br />

cava superior, gobierna la actividad del corazón, por lo<br />

que se le llama marcapaso o marcapaso primario. Su acción<br />

es automática con una frecuencia promedio de<br />

70 descargas/min. El ritmo cardiaco gobernado por este<br />

nodo se llama ritmo sinusal.<br />

El impulso eléctrico sinusal es conducido por tres vías<br />

intraauriculares, también específicas: los haces internodales<br />

de James, que se dirigen hacia la zona que hoy se conoce<br />

por el nombre de región de la unión, situada en la parte<br />

inferior de la aurícula derecha, cerca del tabique interauricular,<br />

y más propiamente en el nodo atrioventricular<br />

de Aschoff Tawara –porción más diferenciada de la mencionada<br />

región de la unión y dotada de automatismo–, con<br />

una frecuencia de, aproximadamente, 50 descargas/min.<br />

Del haz internodal anterior se desprende el haz de<br />

Bachmann, el que se dirige hacia la aurícula izquierda.<br />

El estímulo que ha atravesado la región de la unión<br />

llega directamente al haz de His y de este pasa a las paredes<br />

de los ventrículos por un sistema trifascicular, de cuya<br />

nueva concepción ana<strong>tomo</strong>histológica y funcional ya<br />

hemos hecho mención en la Sección I, Capítulo 10.<br />

Las ramificaciones muy subdivididas de este sistema<br />

trifascicular, penetran en el espesor del músculo papilar<br />

anterior del ventrículo derecho y en el músculo papilar<br />

anterior y en el posterior del ventrículo izquierdo, constituyendo<br />

la red terminal de Purkinje.<br />

En condiciones normales el nodo sinusal es el que origina<br />

los estímulos y da inicio así al ritmo sinusal. Si por<br />

cualquier motivo el nodo atrioventricular toma el control,<br />

se inicia un ritmo nodal o de la unión.<br />

En ocasiones los estímulos nacen por debajo del nodo<br />

A-V, en las ramas del haz de His, y entonces dan lugar al<br />

ritmo idioventricular.<br />

Las arritmias pueden clasificarse en:<br />

A. Arritmias por trastorno en la formación del impulso<br />

eléctrico:<br />

ì Taquicardia sinusal<br />

ï Bradicardia sinusal<br />

ï Arritmia sinusal<br />

Normotópicas<br />

í<br />

Bloqueo sinoauricular<br />

ï<br />

Paro sinusal<br />

ï<br />

î Marcapaso migratorio<br />

ì<br />

Extrasístoles<br />

ï Taquicardias paroxísticas<br />

Heterotópicas í Fibrilación auricular Flutter o aleteo<br />

ï auricular<br />

î Ritmos de la unión auriculoventricular<br />

B. Arritmias por trastorno en la conducción del impulso<br />

eléctrico:<br />

Retardadas<br />

Aceleradas<br />

ì<br />

ï<br />

ï<br />

ï<br />

í<br />

ï<br />

ï<br />

î<br />

Bloqueos<br />

auriculoventriculares<br />

Bloqueos de rama<br />

Bloqueos de arborización<br />

De primer grado<br />

De segundo grado:<br />

Tipo Mobitz I<br />

Tipo Mobitz II<br />

De tercer grado<br />

Síndrome de Wolff-Parkinson-White<br />

Existen muchas otras alteraciones del ritmo, pero solo<br />

señalamos las más significativas y de ellas describiremos<br />

las más frecuentes en la práctica clínica.<br />

ARRITMIAS POR TRASTORNO EN LA FORMACIÓN<br />

DEL IMPULSO ELÉCTRICO<br />

Las arritmias por trastorno en la formación del impulso<br />

eléctrico se dividen en dos grandes grupos: normotópicas<br />

y heterotópicas, según la alteración se origine,<br />

respectivamente, en el nodo sinusal o en un foco ectópico<br />

que se ha hecho más excitable.<br />

Arritmias normotópicas<br />

Taquicardia sinusal<br />

El estímulo sinusal se genera a una frecuencia exagerada<br />

(entre 100 y 150 latidos/min). La conducción y propagación<br />

del estímulo se realizan normalmente, por lo que la<br />

morfología de las ondas del trazado es normal (fig 44.19).<br />

La manifestación electrocardiográfica característica es<br />

el acortamiento del espacio TP, que muestra la precipitación<br />

con que se regenera el estímulo en el nodo sinusal;<br />

en ocasiones, el espacio TP es inexistente, la onda P comienza<br />

antes de que la T del ciclo precedente haya retornado<br />

a la línea isoeléctrica, y la onda P se registra montada<br />

sobre la T.<br />

En las taquicardias sinusales, el segmento ST puede<br />

estar ligeramente deprimido, probablemente a causa de<br />

la aparición en dicho lugar, por la taquicardia, de la onda<br />

de repolarización auricular o a isquemia relativa, por aumento<br />

de la demanda de oxígeno miocárdico. La onda T<br />

puede aplanarse e incluso persistir así un tiempo después<br />

de la desaparición de la taquicardia.<br />

Semiodiagnóstico<br />

ì<br />

ï<br />

í<br />

ï<br />

î<br />

1. Taquicardias sinusales por aumento del tono simpático:<br />

taquicardias de esfuerzo y taquicardias emotivas,<br />

hipertiroidismo. En algunas personas asténicas, el solo<br />

hecho de levantarse determina una taquicardia<br />

ortostática.<br />

2. Taquicardias sinusales tóxicas: por atropina, que inhibe<br />

el vago; por adrenalina, que estimula el simpático; o<br />

601

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!