03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Hemipléjica<br />

Atáxica (taloneante)<br />

afecta trazando un arco de convexidad exterior que recuerda<br />

el movimiento de la guadaña.<br />

Es también digna de mencionarse la marcha titubeante,<br />

asinérgica o cerebelosa. Aquí el enfermo camina<br />

en zigzag (marcha de ebrio), tiene, además, desviación<br />

hacia uno u otro lado del punto de destino<br />

(lateropulsión), también tiene titubeo. Se ve en el síndrome<br />

cerebeloso.<br />

Hábito externo<br />

Los tres grandes grupos, de acuerdo con la conformación<br />

corporal del sujeto, su hábito externo o biotipo, ya<br />

fueron descritos en la Sección I de esta obra (ver Capítulo<br />

3), y el estudio detenido de los importantes problemas<br />

que plantean estas consideraciones lo realizaremos más<br />

adelante. Aquí trataremos en la inspección general del<br />

enfermo, los datos que se refieren a las alteraciones de su<br />

hábito externo y constitución.<br />

EntijeratipoLittle<br />

Estepaje<br />

Parkinsoniana Insegura de cerebeloso<br />

Digitígrada espástica Pendular flácida<br />

Fig. 24.8 Tipos más frecuentes de marcha.<br />

Crecimiento y talla o altura del enfermo<br />

El crecimiento es rápido en los primeros años de la<br />

vida –en especial en el primer año–, y disminuye gradualmente<br />

hasta la pubertad, en que se produce un estirón<br />

hasta alcanzar, casi por completo, la talla definitiva<br />

del sujeto. La talla puede encontrarse aumentada o disminuida,<br />

lo que constituye el gigantismo o el enanismo,<br />

respectivamente. El gigantismo, altura superior a 2 m, se<br />

debe, por lo general, a trastornos de las glándulas de secreción<br />

interna, especialmente del lóbulo anterior de la<br />

hipófisis (fig. 24.9).<br />

El enanismo, altura inferior a l,20 m, puede ser debido<br />

a trastornos endocrinos (tiroideos o hipofisarios principalmente),<br />

o a la falta de crecimiento de las extremidades por<br />

una lesión de los cartílagos epifisarios. Este es el caso de la<br />

acondroplasia (del griego a: privativo; chondros: cartílago;<br />

plasia: formación). Los enanos acondroplásicos presentan<br />

la cabeza y el tronco muy grandes en relación con la<br />

cortedad de sus extremidades (fig. 24.10).<br />

Todo enfermo debe ser pesado y su peso comparado<br />

con el estándar generalmente aceptado para una persona<br />

de su mismo sexo, edad y talla (ver tablas en la Sección I,<br />

Capítulo 3).<br />

Puede aceptarse como normal el peso que no se separe<br />

del estándar, ni en más ni en menos, un 10 % de la cifra<br />

normal. Cuando el peso del sujeto se encuentra por encima<br />

de los límites señalados como normales, se habla de obesidad;<br />

si se encuentra por debajo, de delgadez.<br />

La obesidad es debida al almacenamiento de grasa que<br />

resulta de una alimentación excesiva (factor exógeno) para<br />

las necesidades de un metabolismo normal (factor endógeno).<br />

La obesidad será exógena o endógena cuando se deba principalmente<br />

a uno de los factores citados. La exógena está<br />

principalmente relacionada con la alimentación excesiva y<br />

338

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!