03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 41<br />

SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS<br />

ciones deben ser muy intensas para producir una sensación<br />

táctil; además, por medio de este sentido no se puede<br />

llevar a cabo la delicada distinción de tono y timbre.<br />

Un frémito no agrega mucho a lo que el oído ha captado<br />

ya, acerca de la lesión subyacente. La idea de que determinadas<br />

lesiones, como la estenosis aórtica, por ejemplo,<br />

dan origen habitualmente a frémitos, ha hecho más<br />

mal que bien, ya que muchas lesiones, en las que el frémito<br />

aparece en un estadio avanzado de evolución, pueden ser<br />

diagnosticadas por una correcta auscultación mucho antes<br />

de que aparezca su expresión palpable.<br />

Los soplos intensos y rudos provocan la aparición de<br />

frémitos con mayor frecuencia que otros, como son los<br />

de tono alto de las insuficiencias aórtica y mitral, que<br />

muy pocas veces se acompañan de frémitos. Como los<br />

dedos perciben vibraciones que están por debajo del límite<br />

de lo audible (menos de 20 ciclos por segundo), los<br />

soplos de tono bajo deben, teóricamente, percibirse mejor<br />

por la palpación que por la auscultación; sin embargo,<br />

esto se comprueba muy pocas veces en la práctica.<br />

SOPLOS SISTÓLICOS<br />

Los soplos sistólicos son aquellos que se oyen durante la<br />

sístole, es decir, entre el primer ruido y el segundo.<br />

Leatham (1958) clasificó los soplos de la manera siguiente:<br />

1. Soplos sistólicos de eyección (fig. 41.1), que son<br />

mesosistólicos y están asociados al flujo de sangre a<br />

través de las válvulas aórtica y pulmonar. Siguen el<br />

flujo de la corriente sanguínea normal. Se incluyen los<br />

orgánicos, los funcionales y algunos accidentales.<br />

La estenosis aórtica resulta ser el soplo clásico de<br />

eyección referido por Leatham.<br />

La estenosis pulmonar se asocia con un soplo de<br />

eyección similar al de la estenosis aórtica.<br />

Además de la estenosis valvular o infundibular de la<br />

aorta y la estenosis pulmonar, los soplos sistólicos de<br />

eyección pueden deberse a estas circunstancias:<br />

a) Daño valvular sin obstrucción.<br />

b) Dilatación del vaso por detrás de la válvula.<br />

2. Soplos sistólicos de regurgitación (ver fig. 41.1), que son<br />

holosistólicos y producidos por regurgitación mitral o<br />

tricuspídea, o por un defecto del septum ventricular. Tienen<br />

un sentido contrario al de la corriente sanguínea. Pueden<br />

ser orgánicos o funcionales.<br />

El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo<br />

de regurgitación.<br />

El soplo sistólico de la insuficiencia tricuspídea es similar<br />

al soplo de la insuficiencia mitral.<br />

3. Soplos sistólicos inocentes, según Leatham, se deben<br />

a exageración de las vibraciones durante la fase de<br />

eyección ventricular.<br />

4. Soplos diastólicos, se ven en la estenosis mitral y en la<br />

tricuspídea, y en las insuficiencias auriculoventriculares.<br />

Serán tratados más adelante.<br />

A continuación, describiremos algunos de los soplos<br />

sistólicos más frecuentes.<br />

SOPLOS SISTÓLICOS DE LA PUNTA<br />

Soplo de la insuficiencia mitral orgánica<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

Es producido por lesión orgánica de la válvula mitral<br />

que impide el cierre de esta durante la contracción<br />

ventricular. Debido a dicha lesión la sangre pasa a través<br />

del orificio auriculoventricular hacia la aurícula.<br />

Semiografía<br />

Intensidad. La intensidad es la mayor entre todos los soplos<br />

que se auscultan en la región de la punta; puede ser<br />

hasta de grado 4 ó 5.<br />

Tono. El tono del soplo es generalmente alto.<br />

Timbre. Es variable, desde un soplo suave, musical, hasta<br />

el soplo característico en chorro de vapor que es el que<br />

se encuentra con más frecuencia.<br />

Momento de la revolución cardiaca. Sístole.<br />

Duración. Holosistólico.<br />

Sitio de mayor intensidad. De acuerdo con la localización<br />

de la lesión, el punto o sitio de mayor intensidad<br />

está en el foco de la punta.<br />

Propagación o irradiación. Si el soplo es de poca intensidad,<br />

tendrá una propagación ligera en dirección transversal<br />

hacia la línea media; cuando tiene gran intensidad<br />

se propaga hacia la región de la axila y puede llegar hasta<br />

la pared posterior del tórax a nivel de la región infraescapular<br />

e interescapulovertebral izquierda. No se propaga<br />

hacia la base del corazón.<br />

Modificaciones. Se modifica con los cambios de posición<br />

del paciente, auscultándole mejor en decúbito lateral<br />

izquierdo por aumentar en esta posición el contacto<br />

del corazón con la pared torácica. Se modifica muy poco<br />

con los movimientos respiratorios.<br />

Soplos anorgánicos o accidentales<br />

Fueron descritos en el Capítulo 11 de la Sección I.<br />

Soplo de la incompetencia mitral (insuficiencia mitral<br />

relativa)<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

Soplo que se debe a la insuficiencia de la válvula mitral<br />

para cerrar el orificio auriculoventricular, pero sin que<br />

551

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!