03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 21 PROPEDÉUTICA CLÍNICA. NOMENCLATURA PATOLÓGICA. ENFERMEDAD, ....<br />

Pongamos un ejemplo simple: cuando hablamos de un<br />

edema renal es conveniente saber que se debe a una retención<br />

de sodio y agua, determinada por una disminución<br />

de la presión oncótica de las proteínas (hipoproteinemia<br />

intensa) que provoca el pasaje de líquido del<br />

espacio intravascular al intercelular; esto determina un<br />

aumento de la osmolaridad del plasma que estimula al<br />

hipotálamo y este a su vez, por vía neuroendocrina (producción<br />

de hormona antidiurética y aldosterona), actúa<br />

sobre el tubulus renalis para determinar una mayor retención<br />

de sodio y agua.<br />

Semiotecnia. Consiste en los métodos, procedimientos,<br />

recursos y técnicas de que nos valemos para obtener los<br />

síntomas.<br />

Clásicamente se han utilizado para estos fines la<br />

anamnesis o interrogatorio, la inspección, la palpación,<br />

la percusión y la auscultación. En el momento actual se<br />

emplean, además, una serie de exploraciones y exámenes<br />

auxiliares que permiten obtener datos de valor fundamental<br />

para el diagnóstico. Por ejemplo: un foco<br />

neumónico situado a más de 6 cm de profundidad en el<br />

parénquima pulmonar no es detectable por los métodos<br />

clásicos, sin embargo es fácilmente accesible por un examen<br />

fluoroscópico o radiográfico.<br />

Semiografía. Denominada también estudio clínico o<br />

caracterología; estudia la descripción o caracteres de los<br />

síntomas y signos, única forma de llegar a darles una “calificación”<br />

que los haga útiles para el diagnóstico y el<br />

pronóstico.<br />

En efecto, el simple enunciado o reconocimiento de<br />

un síntoma por uno de sus caracteres más objetivos, como,<br />

por ejemplo, el de una cianosis por su color, no tiene en<br />

sí mayor significación semiológica, pues este signo es<br />

común a un sinnúmero de enfermedades. Pero si al describir<br />

la cianosis señalamos que es muy oscura, que se<br />

observa en el cuello, cabeza y extremidades superiores y<br />

se acompaña de estasis venosa en esas regiones, entonces<br />

habremos obtenido por esta caracterización un signo<br />

cardinal de la compresión venosa mediastínica.<br />

Otro ejemplo: en el estudio del dolor epigástrico debemos<br />

describir localización, irradiación, periodicidad,<br />

ritmo y horario, intensidad, carácter, duración, evolución,<br />

síntomas acompañantes, etcétera.<br />

Semiodiagnóstico. Este término es sinónimo de valor<br />

semiológico o significación semiológica. Nos ha parecido<br />

más útil crear este término, porque así mantiene mayor<br />

uniformidad con los señalados anteriormente.<br />

Se refiere en general al valor que tiene el síntoma para<br />

el diagnóstico de una enfermedad, o, si se prefiere, pueden<br />

considerarse aquí todas aquellas enfermedades en que<br />

se encuentra presente el síntoma estudiado.<br />

De este concepto se desprende que, en ocasiones, un<br />

síntoma podrá servir para orientar hacia un diagnóstico,<br />

y en otras, en cambio, es común a varias enfermedades,<br />

por lo cual tenemos que valernos del conjunto de síntomas<br />

agrupados en síndromes para diagnosticar la enfermedad.<br />

Por ejemplo, al conocer que la existencia de un<br />

arrastre diastólico con reforzamiento presistólico y con<br />

un chasquido de apertura de la válvula mitral, es la expresión<br />

auscultatoria de una estenosis mitral.<br />

NOMENCLATURA PATOLÓGICA<br />

Importa conocer, en el umbral mismo de los estudios patológicos,<br />

cuáles son los fundamentos de su nomenclatura<br />

o lenguaje. Se ha dicho, con bastante razón, que conocer<br />

una ciencia es conocer su terminología.<br />

Se echa de menos en semiología la existencia de una<br />

verdadera nomenclatura patológica que, como en química,<br />

ordene un tanto su terminología. Puede decirse que<br />

los nombres con que se designan las enfermedades no<br />

han estado, ni prácticamente están, sometidos a regla o<br />

convención alguna, lo que tal vez se explica por la lentitud<br />

con que se ha ido formando la ciencia patológica.<br />

El origen de los nombres de las enfermedades sorprende<br />

por su diversidad. Unas veces depende de la semejanza<br />

que se le descubre a la enfermedad con esto o con<br />

aquello; otras, de su causa, duración, sitio, color, edad en<br />

que aparece, etc.; otras, en fin, lleva el nombre del médico<br />

que la describió por vez primera, o de aquel que la<br />

describió en forma más completa o atrayente.<br />

Así, el cáncer tomó su nombre del parecido que guarda<br />

con el cangrejo; flegmasía y fiebre traducen la idea de<br />

quemar o de hervir; tisis, la de consunción o enflaquecimiento<br />

extremo, y corea, la de danza o baile. El saturnismo<br />

debe su nombre a la causa que lo determina: intoxicación<br />

por el plomo; igual que el argirismo o hidrargirismo, intoxicación<br />

por la plata y el mercurio, respectivamente. El<br />

nombre de las enfermedades escarlatina, eritema y púrpura<br />

depende de la coloración que determinan en la piel.<br />

La parálisis infantil debe su nombre a los síntomas paralíticos<br />

predominantes y a la edad en que con más frecuencia<br />

aparece. Pleuresía e histerismo se originan en el<br />

sitio supuesto de los trastornos: la pleura y el útero, respectivamente.<br />

Muchos nombres de enfermedades constituyen<br />

un homenaje, muy merecido cuando esté bien justificado,<br />

para los clínicos que las describieron, como la<br />

enfermedad de Vaquez-Osler y las de Recklinghausen; el<br />

síndrome de Fröhlich, etcétera.<br />

No obstante, algunos nombres de enfermedades se forman<br />

utilizando sufijos y prefijos conocidos, de acuerdo<br />

con determinadas reglas, cuyo significado caracteriza a<br />

la enfermedad.<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!