03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

nutrición (diabetes y gota), la anemia perniciosa, las lesiones<br />

aórticas, etcétera.<br />

Raza<br />

La influencia de los factores étnicos en la etiología de<br />

las enfermedades justifica que se le tome en cuenta en la<br />

historia clínica, donde a veces adquieren cierto valor<br />

semiológico.<br />

La sicklemia (anemia producida por un trastorno de la<br />

hemoglobina), se presenta en la raza negra. En la raza<br />

blanca debe señalarse la predisposición de los anglosajones<br />

por la gota y la escarlatina, así como de la tromboangiitis<br />

obliterante y enfermedades metabólicas entre los<br />

hebreos, la cardiopatía isquémica entre los finlandeses y<br />

las hepatitis entre los checos.<br />

Estado civil<br />

Ofrece también interés diagnóstico, especialmente en<br />

la mujer, cuyas afecciones genitales dependen en un alto<br />

porcentaje de las relaciones sexuales, de los embarazos<br />

normales o ectópicos, del parto, los abortos, etcétera.<br />

Procedencia<br />

Es de gran interés y en muchos casos colabora en el<br />

diagnóstico, especialmente en la determinación del origen<br />

de la enfermedad. Su importancia descansa principalmente<br />

en la ocasión de contagio. Así, al estudiar un tumor del<br />

hígado, el hecho de que el enfermo sea natural o proceda<br />

de una región o país donde exista el quiste hidatídico, hará<br />

que se considere esta enfermedad seriamente entre las distintas<br />

posibilidades diagnósticas. Igual cabe decir de los<br />

enfermos procedentes de zonas palúdicas, bociosas o de<br />

aquellas en que exista el parasitismo intestinal, la fiebre<br />

tifoidea y otras enfermedades infecciosas.<br />

Motivo de ingreso<br />

Se refiere a la anotación breve de los síntomas que<br />

hacen consultar al paciente, debiéndose escribir las propias<br />

palabras de este. Debe consistir de una o varias palabras<br />

o de una o dos frases. Por ejemplo: “dolor de cabeza”,<br />

“falta de aire”, “diarrea”, “dolor en el pecho”,<br />

“vómitos de sangre”, etc. No debe ponerse en el motivo<br />

de ingreso el diagnóstico o interpretación de los síntomas<br />

de otro médico, y se deben evitar términos como<br />

“úlcera duodenal”, “litiasis vesicular”, “hipertensión<br />

arterial”, “diabetes”, “hematemesis”, “melena”, etcétera.<br />

Historia de la enfermedad actual<br />

Este capítulo de la historia clínica representa una recopilación<br />

de las quejas que trae el paciente al médico y amplía<br />

los datos del motivo de ingreso. Esta parte es la que<br />

requiere mayor arte en la toma de la historia. Necesita el<br />

conocimiento de la enfermedad, lo cual solo se obtiene<br />

con la experiencia. De tal manera que un juicioso interrogatorio<br />

nos dará los detalles de las quejas del paciente.<br />

Solo pocos pacientes son tan buenos observadores que nos<br />

podrán dar la historia completa de su enfermedad actual<br />

sin necesidad de un interrogatorio dirigido. Cuando nos<br />

encontramos un paciente que nos da una buena y detallada<br />

historia, usualmente sospechamos que el paciente ha leído<br />

acerca de sus síntomas o ya ha consultado a otros médicos,<br />

quienes les han hecho preguntas.<br />

Como ejemplo vamos a considerar a un paciente con<br />

úlcera péptica. Es probable que nos diga que él tiene un<br />

“dolor en la boca del estómago” (abdomen) y que tiene<br />

“gas” y que “eructa”. El médico conociendo la sintomatología,<br />

podrá obtener mediante preguntas, que el dolor<br />

epigástrico ocurre en episodios durante algunos días, semanas<br />

o meses; que aparece en cierto momento después<br />

de las comidas; que se alivia por la ingestión de alimentos<br />

y de alcalinos; que puede despertar al paciente durante<br />

la noche; y que puede estar localizado o puede irradiarse<br />

directamente hacia la espalda.<br />

El principiante solo podrá aprender haciendo historias.<br />

Así, deberá seguir un plan, más o menos de la manera<br />

siguiente:<br />

El paciente deberá ser interrogado sobre la fecha<br />

aproximada del comienzo de su motivo de ingreso o consulta,<br />

bien específicamente o en términos de “hace tres<br />

semanas”, “hace seis meses” o “hace un año”. Es también<br />

de valor anotar lo que el paciente considera es la<br />

causa que lo condujo a la consulta o que puede ser motivo<br />

de ingreso. Después de esto, debemos pedirle que describa<br />

la evolución de sus síntomas o quejas. Las preguntas<br />

que deben siempre ser usadas hasta que se tenga<br />

conocimiento de los síndromes, son: ¿Qué? ¿Dónde?<br />

¿Cuándo? ¿Cómo se modificó, cambió, o se alivió? ¿Por<br />

qué? Por ejemplo: el “qué”, puede ser un dolor; el “dónde”,<br />

el sitio del dolor y su irradiación; el “cuándo”, el<br />

momento del dolor; el “cómo se modificó, cambió o alivió<br />

y qué lo alivió”, el alivio del dolor por ingestión de<br />

alimentos o bicarbonato en el caso de dolores abdominales;<br />

la agravación del dolor del pecho por la respiración;<br />

el aumento del dolor de espalda al doblarse, y otras preguntas<br />

por este estilo.<br />

Si la enfermedad se caracteriza por ataques similares<br />

recurrentes solo es necesario describir uno de ellos, y se<br />

deben anotar las variaciones o complicaciones que pueden<br />

haber ocurrido. Frecuentemente es mejor obtener una<br />

descripción del último episodio, ya que será el que más<br />

fresco esté en la memoria del paciente.<br />

Una de las cosas más difíciles de llevar al convencimiento<br />

de los estudiantes es que ciertos datos negativos<br />

pueden ser, y usualmente son, de tanto o aun de mayor<br />

interés que los datos positivos. Por ejemplo, si el motivo<br />

de ingreso o de consulta es “dolor en el pecho”, puede ser<br />

316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!