03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 25<br />

SEMIOLOGÍA EN EL EXAMEN DE LA PIEL<br />

b) Mecanismos circulatorios, fundamentalmente están<br />

reducidos a comunicación anormal (cortocircuito)<br />

entre las cavidades derecha o izquierda del corazón<br />

o entre los gruesos vasos que de él salen, siempre<br />

que haya pase de sangre suficiente de las cavidades<br />

derechas y de la arteria pulmonar a las cavidades<br />

izquierdas y arteria aorta, porque las presiones anormales<br />

que la enfermedad congénita crea en ella así<br />

lo determinen.<br />

3. Que coincidan los dos factores anteriores en un mismo<br />

caso, o sea, los factores que determinan los tipos<br />

de cianosis periférica y central. Como ocurre en la<br />

insuficiencia cardiaca, en que a la estasis circulatoria<br />

periférica que ella determina se añade simultáneamente<br />

una mayor concentración de Hb reducida al salir la<br />

sangre del ventrículo izquierdo, debido a una mala oxigenación<br />

pulmonar motivada por la presencia, en mayor<br />

o menor grado, de los tres factores que acabamos<br />

de citar, como causas pulmonares de la cianosis. Este<br />

tipo de cianosis se llama: cianosis mixta.<br />

Cianosis del segundo grupo<br />

Cianosis producidas por la presencia de un derivado<br />

estable de la hemoglobina (cianosis tóxicas). La presencia<br />

de metahemoglobina o sulfohemoglobina dificulta la oxigenación<br />

sanguínea en el pulmón, pues estos derivados de<br />

la hemoglobina no son fácilmente disociables, habiendo<br />

perdido su afinidad por el oxígeno. Determinan una coloración<br />

azulada plomiza. La metahemoglobina produce cianosis<br />

cuando alcanza en la sangre el 20 % de la hemoglobina<br />

total. Hay casos de tipo familiar, pero por lo general<br />

la cianosis se debe a tóxicos exógenos (nitritos, fenacetina,<br />

sulfanilamida, anilinas) que penetran por ingestión, inhalación<br />

o a través de la piel. La cianosis enterógena se debe<br />

a la transformación de nitratos en nitritos en el intestino<br />

por acción bacteriana. El estudio espectroscópico de la sangre<br />

pone en evidencia estos cuerpos.<br />

Semiotecnia y semiografía<br />

Intensidad<br />

La cianosis puede ser ligera o intensa, y su coloración<br />

varía desde un azul apenas perceptible, a un azul oscuro,<br />

casi negro.<br />

Localización<br />

El color azulado de la cianosis, tanto en la piel como<br />

en las mucosas, es, por lo general, difuso, pero puede<br />

estar limitado a una región del cuerpo. Hay una cianosis<br />

generalizada a todo el cuerpo o localizada a una parte o<br />

región de él.<br />

La cianosis (fig. 25.17) se hace más visible en determinadas<br />

regiones que favorecen su aparición, como<br />

Fig. 25.17 Cianosis por metahemoglobinemia.<br />

los labios, la nariz, las mejillas, los pabellones auriculares,<br />

las manos y los pies, en especial, las extremidades<br />

de los dedos y el lecho ungueal. Por ello, nunca<br />

dejarán de ser cuidadosamente inspeccionadas estas<br />

regiones, cuando buscamos la cianosis sobre todo, en<br />

sus formas ligeras, en las que no es siempre fácil decidir<br />

si existe. Se explica que en ellas se haga más visible<br />

el color azulado por tratarse de regiones distales,<br />

es decir, situadas a mayor distancia del corazón, porque<br />

su epidermis es más fina y su dermis más vascularizada,<br />

condiciones todas que, como bien se comprende<br />

convergen en facilitar la aparición del color<br />

característico de la cianosis.<br />

También se debe inspeccionar cuidadosamente cuando<br />

se estudia un caso de cianosis, la mucosa de los labios,<br />

de la lengua, de la bóveda palatina y de la faringe.<br />

Aun cuando el color azulado de los órganos profundos,<br />

como el hígado, el bazo, los riñones, etc., no es posible<br />

apreciarlo habitualmente, porque no son visibles dichas<br />

vísceras, por lo que carece de interés semiológico, sin embargo,<br />

en circunstancias que hacen posible su inspección,<br />

como durante las operaciones quirúrgicas, adquiere extraordinario<br />

valor semiológico, pues denuncia la existencia de<br />

algún accidente de la anestesia, entre los que se destaca,<br />

por su gravedad, el síncope respiratorio sobre todo si no<br />

existe intubación traqueal. La cianosis de los órganos profundos<br />

es, en este caso, la señal de alarma que pone al<br />

cirujano, más de una vez, en condición de salvar la vida a<br />

su enfermo, comprometida por el trastorno respiratorio<br />

responsable de la coloración observada.<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!