03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

6. Exploraciones radiográficas del árbol vascular:<br />

Placa simple de vasos sanguíneos.<br />

Angiografías (aortografía, arteriografía, flebografía y<br />

linfografía).<br />

7. Estudio del sistema venoso superficial, del sistema de<br />

venas comunicantes y del sistema venoso profundo:<br />

Flujometría venosa para estudio del sistema venoso<br />

superficial y del sistema de comunicantes o flujometría<br />

venosa-venosa (estudio del sistema venoso profundo).<br />

Flujometría doble (Duplex scanning) (para estudio de<br />

ambos sistemas).<br />

Otras pruebas:<br />

Velocidad circulatoria.<br />

Isótopos radiactivos.<br />

ESTUDIO DE LA CIRCULACIÓN MUSCULAR<br />

Para el estudio de la circulación muscular, tenemos<br />

tres pruebas:<br />

– Tiempo de claudicación.<br />

– Distancia de claudicación.<br />

– Prueba de Kisch.<br />

Tiempo de claudicación<br />

En general, en este tiempo se tiene en cuenta la distancia<br />

que el paciente puede caminar confortablemente antes<br />

de que aparezca el calambre doloroso y deba descansar.<br />

El paciente cuenta que él puede caminar 100 m, quizás<br />

200 ó 300; este dato resulta muy vago y es necesario obtener<br />

informaciones más exactas. Varios procederes han<br />

sido sugeridos, los cuales no solo indican el grado de claudicación,<br />

sino que pueden ser usados comparativamente<br />

para valorar el efecto terapéutico.<br />

La prueba se realiza de la manera siguiente: después<br />

que el paciente ha descansado durante media hora, se le<br />

indica caminar en un piso liso a razón de 120 pasos por<br />

minuto, aproximadamente. Cuando cualquier tipo de dolor<br />

o calambre ocurra se le indica al paciente que debe<br />

detener la marcha. El tiempo transcurrido desde el inicio<br />

de la marcha hasta la detención de esta, es designado con<br />

el nombre de tiempo de claudicación.<br />

Distancia de claudicación<br />

Esta prueba se efectúa como la anterior y se diferencia<br />

de ella en que el criterio que se toma como medida es la<br />

distancia recorrida sin que ocurra la claudicación.<br />

Prueba de Kisch<br />

Estando el paciente acostado, se le pide que flexione<br />

el muslo sobre el abdomen y la pierna sobre el muslo al<br />

mismo tiempo, procediendo después a la extensión de la<br />

extremidad. Este ejercicio se repite a razón de 30 veces<br />

por minuto. Si es positiva, aparecerá un calambre doloroso<br />

o molestia en la extremidad. La claudicación se<br />

manifestará más rápidamente en aquellos pacientes con<br />

enfermedad vascular oclusiva.<br />

ESTUDIO DE LOS CAPILARES Y DE LAS PEQUEÑAS<br />

ARTERIAS<br />

Para realizar el estudio de los capilares y de las pequeñas<br />

arterias, podemos utilizar varias pruebas, entre las<br />

cuales tenemos:<br />

– Prueba de la isquemia plantar.<br />

– Prueba de palidez-rubor (Pratt).<br />

– Ángulo de suficiencia circulatoria.<br />

– Hiperemia reactiva.<br />

– Microscopia capilar.<br />

Prueba de la isquemia plantar<br />

Buerger destacó la importancia del ángulo de suficiencia<br />

circulatoria mediante el estudio de los cambios circulatorios<br />

de los miembros en varios ángulos de elevación.<br />

Cehler reportó algunas observaciones de los cambios de<br />

color con ambos miembros en reposo y después de la<br />

actividad muscular.<br />

Parke-Weber observó palidez de los pies en pacientes<br />

con trastornos circulatorios después de repetidos ejercicios<br />

de extensión y flexión del pie. Sobre la palidez que<br />

determinaban estos movimientos, Samuels elaboró lo que<br />

él calificó como prueba de la isquemia plantar. La prueba<br />

se realiza de la manera siguiente: se le pide al paciente que<br />

se acueste y eleve sus dos pies formando un ángulo de 90°.<br />

Se le ordena que realice movimientos rápidos de flexión y<br />

extensión de los pies a razón de 40 a 60 veces por minuto.<br />

Se le indica flexionar los dedos al mismo tiempo. Una buena<br />

luz es necesaria para la inspección de los cambios de color<br />

en la región plantar y en los dedos. Este proceder se realiza<br />

durante un minuto. Si el color rosado normal de los pies<br />

persiste, se dice entonces que el resultado es negativo. Si<br />

está presente una enfermedad oclusiva, aparecerá una marcada<br />

palidez en los dedos y regiones plantares de los pies,<br />

entonces se dice que el resultado de la prueba es positivo.<br />

Esta prueba es particularmente notable cuando el compromiso<br />

se limita a una sola extremidad.<br />

Prueba de palidez-rubor (Pratt)<br />

También llamada prueba de los cambios posturales de<br />

color. Estos cambios de color son característicos y pueden<br />

ser producidos en los miembros con insuficiencia<br />

arterial. Con el paciente acostado, la elevación de la pierna<br />

produce palidez muy evidente, sobre todo en la superficie<br />

plantar de los dedos y en la planta de los pies. Cuando<br />

el paciente se sienta con los pies colgando, la palidez<br />

es más o menos reemplazada por un color rojizo o eritema<br />

purpúrico que puede ser difuso o moteado.<br />

670

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!