03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 30<br />

ALTERACIONES EN EL EXAMEN DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR<br />

Alargamiento<br />

Semiogénesis<br />

El alargamiento de un miembro se produce por:<br />

1. Diferencia de desarrollo óseo de porciones simétricas<br />

(congénito).<br />

2. Irritación o estimulación de los cartílagos de crecimiento<br />

(de origen hormonal).<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. De origen congénito: alargamiento congénito de la tibia.<br />

2. Por irritación o estimulación de los cartílagos de crecimiento,<br />

como ocurre en el adenoma eosinófilo de la<br />

hipófisis: gigantismo en el niño y acromegalia en el<br />

adulto.<br />

Movimientos anormales<br />

En las fracturas mal afrontadas se crea una falsa articulación<br />

que permite movimientos anormales de ambos segmentos<br />

óseos (pseudoartrosis).<br />

Crepitación<br />

El roce de ambos fragmentos óseos en una fractura<br />

produce crepitación.<br />

Examen físico de los músculos<br />

Las enfermedades musculares se estudian en el sistema<br />

nervioso, pero en reumatología se necesita conocer<br />

elementos de la semiología muscular, por la relación de<br />

las alteraciones musculares con el proceso del aparato<br />

locomotor, principalmente las articulaciones.<br />

Semiotecnia<br />

Inspección.Debe recordarse que se realiza con el paciente<br />

desnudo, comparando ambos lados. Observaremos el<br />

volumen muscular, si hay o no atrofias o tumoraciones<br />

localizadas, secundarias a hernias musculares o rupturas<br />

tendinosas, si la alteración muscular es localizada o generalizada,<br />

simétrica o no.<br />

En las extremidades superiores, observaremos si<br />

existen o no atrofias o hipertrofias musculares<br />

(fig. 30.2). Exploraremos en las manos los músculos<br />

interóseos y las eminencias tenar e hipotenar, que se<br />

afectan con frecuencia, por daños de los nervios<br />

raquídeos periféricos.<br />

En las extremidades inferiores, en las artropatías de<br />

las rodillas, suele existir atrofia del cuádriceps. Además<br />

de estos músculos, deben explorarse los gemelos y los<br />

peroneos.<br />

También tendremos en cuenta a la inspección, los<br />

movimientos activos de los músculos.<br />

Debemos descartar las afecciones neurológicas como<br />

la poliomielitis, las endocrinopatías como el hipertiroidismo<br />

y las enfermedades metabólicas como la enfermedad<br />

de Von Gierke (almacenamiento anormal de glucógeno).<br />

Palpación. Detectaremos, ante todo, si hay dolor a la palpación,<br />

la consistencia del músculo y procederemos después<br />

a la exploración de la movilidad pasiva, advirtiendo<br />

si hay flacidez o espasticidad. Luego se explorará la fuerza<br />

muscular contra resistencia (fig. 30.3) y, por último, si se<br />

estima necesario, deben realizarse mediciones del contorno<br />

muscular.<br />

Medición. La medida se realiza para corroborar el aumento<br />

o la disminución de volumen observado en la inspección.<br />

Semiología muscular<br />

Se destacan:<br />

– Aumento de volumen.<br />

– Ausencia congénita de músculo.<br />

– Atrofia muscular.<br />

– Dolor provocado.<br />

Fig. 30.3 Exploración de la fuerza muscular.<br />

Fig. 30.2 Atrofias musculares con prominencias de los huesos.<br />

399

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!