03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

deformidad en valgo, frecuente en procesos inflamatorios<br />

y degenerativos. La desviación interna o medial recibe el<br />

nombre de varo.<br />

Determinar la fuerza muscular puede ser difícil. Se<br />

han descrito varios sistemas, con frecuencia se utiliza el<br />

de seis grados:<br />

Grado 5 (normal) ... 100 % de fuerza = arco de<br />

movilidad completo contra gravedad y resistencia<br />

Grado 4 (bueno) ... 75 % de fuerza = arco de movilidad<br />

completo contra gravedad y con resistencia<br />

moderada<br />

Grado 3 (regular) ... 50 % de fuerza = arco de movilidad<br />

completo, pero únicamente contra la gravedad<br />

Grado 2 (pobre) ... 25 % de fuerza = arco de movilidad<br />

completo contra la gravedad eliminada<br />

Grado 1 (malo) ... 10 % de fuerza = solo existe<br />

contracción muscular visible o palpable<br />

Grado 0 ... No existe fuerza ni contracción muscular<br />

La crepitación se caracteriza por crujidos palpables.<br />

Se desencadena por ejercicios activos y maniobras<br />

exploratorias; puede ser fina en procesos inflamatorios<br />

crónicos (artritis reumatoide), debido al contacto de una<br />

superficie cartilaginosa sobre otra, erosionada o invadida<br />

por tejido de granulación. La crepitación gruesa se<br />

observa en la osteoartritis o artrosis y es secundaria a irregularidades<br />

de la superficie cartilaginosa.<br />

El uso de los músculos guarda relación con el estado<br />

de la articulación. Las funciones muscular y articular están<br />

muy relacionadas.<br />

Una articulación “inflamada” y limitada en su movimiento<br />

conduce a una atrofia muscular (atrofia por desuso).<br />

Finalmente, los nódulos subcutáneos tienen significado<br />

diagnóstico. Se observan en la artritis reumatoide, en<br />

la superficie de extensión de los antebrazos y región<br />

occipital, fundamentalmente. Los tofos de la gota se localizan<br />

en el hélix de la oreja, codos, manos, talón de<br />

Aquiles y primer artejo (dedo grueso) del pie (fig. 30.5);<br />

tienen color blanco amarillento y excretan un material<br />

blanquecino; al microscopio se observan cristales de urato<br />

monosódico. En la fiebre reumática y algunas vasculitis<br />

se pueden encontrar formaciones nodulares.<br />

Además de la radiografía simple contamos hoy con la<br />

ultrasonografía, que brinda muchas posibilidades en la<br />

detección de lesiones de partes blandas periarticulares.<br />

También es de utilidad en la demostración de derrames<br />

intraarticulares, ya sean de líquido sinovial o sangre. Ayuda<br />

extraordinariamente en el diagnóstico de rupturas<br />

tendinosas, ligamentosas y musculares. La precisión alcanzada<br />

por la <strong>tomo</strong>grafía axial computarizada (TAC) y<br />

la resonancia magnética nuclear (RMN) permiten el más<br />

complejo diagnóstico intra y periarticular.<br />

Exploración de la columna vertebral<br />

Semiotecnia<br />

La complejidad de las estructuras vertebrales, así como<br />

la interposición de músculos y ligamentos poderosos hacen<br />

difícil el examen de la columna. No obstante, la exploración<br />

física se lleva a cabo, atendiendo a las mismas<br />

reglas que el resto de los sistemas.<br />

Inspección. Recuerde que se realizará con el enfermo en<br />

posición de “firmes”: de pie, con los brazos adosados al<br />

cuerpo, pies ligeramente separados, de espalda a nosotros<br />

y a la luz; observando la posición de la pelvis, altura<br />

de las cinturas escapular y pelviana , en busca de asimetría.<br />

Si la pelvis es oblicua, habrá que investigar si una<br />

extremidad inferior es más corta que la otra (acortamiento)<br />

o si existe una posición viciosa de las caderas o rodillas,<br />

lo cual produce un falso acortamiento. Haciendo ascender<br />

el miembro inferior más corto, restableceremos la<br />

horizontalidad de la pelvis. Una escoliosis que desaparece<br />

al corregir la oblicuidad de la pelvis, depende de esta;<br />

si no desaparece, la escoliosis es secundaria a la columna<br />

misma.<br />

Con el enfermo de perfil observaremos las curvaturas<br />

patológicas. Ya se explicó en la Sección I que el aumento<br />

de la convexidad posterior o la presencia de una convexidad<br />

donde no la hay normalmente, produce una deformidad<br />

llamada cifosis. También puede existir aumento de<br />

la concavidad hacia atrás o aparecer donde normalmente<br />

no existe; esto se denomina hiperlordosis o lordosis patológica,<br />

respectivamente.<br />

La semiotecnia de la cifosis es importante. Ante todo<br />

debemos recordar que la prominencia hacia atrás de las<br />

apófisis espinosas se denomina giba. Si la giba es brusca,<br />

angular, comprendiendo una o dos apófisis espino-<br />

Fig. 30.5 Nódulos subcutáneos de la poliartritis crónica en la<br />

cara posterior del codo.<br />

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!