03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

DI<br />

aVR<br />

V 1<br />

V 2<br />

V<br />

4<br />

V 5<br />

Fig. 44.7 Crecimiento ventricular derecho.<br />

se produce como una necesidad de la sobrecarga diastólica<br />

y la hipertrofia, como una necesidad de la sobrecarga<br />

sistólica. Por tal motivo, nos detendremos primero en los<br />

conceptos de las sobrecargas y luego a explicar cada una<br />

de ellas, aunque las sistólicas se manifiestan en el ECG<br />

como alteraciones del ST-T y no del QRS.<br />

Conceptos de sobrecargas ventriculares<br />

Está demostrado por los trabajos de varios investigadores,<br />

entre ellos, principalmente, los del profesor Enrique<br />

Cabrera, que el corazón se adapta a la carga que se le<br />

impone, según leyes y principios físicos. Así, podemos<br />

ver que en ciertas valvulopatías se presentan hechos que<br />

DII<br />

aVL<br />

nos permiten comprender esta adaptación. La estenosis<br />

aórtica provoca sobrecarga de trabajo al ventrículo izquierdo,<br />

y la insuficiencia aórtica, sobrecarga de volumen<br />

a este ventrículo. La sobrecarga de trabajo fue llamada<br />

por Cabrera sobrecarga sistólica o sobrecarga tardía<br />

(también es conocida por los términos de sobrecarga de<br />

presión y sobrecarga concéntrica), y la de volumen, por<br />

sobrecarga diastólica o inicial.<br />

Para la mejor comprensión de estos conceptos en la<br />

figura 44.8 se representan un fonocardiograma y un electrocardiograma<br />

donde se han señalado los fenómenos<br />

eléctricos y mecánicos de la actividad cardiaca.<br />

Sobrecarga sistólica ventricular izquierda<br />

Si tomamos como ejemplo la estenosis aórtica, vemos<br />

que debido a la sobrecarga sistólica que ella provoca,<br />

el ventrículo izquierdo se adapta aumentando el trabajo<br />

(contractilidad), y a mayor trabajo, mayor grosor<br />

de sus paredes, se produce hipertrofia y hay mayor consumo<br />

de oxígeno, repercutiendo este fenómeno mecánico<br />

en el electrocardiograma, principalmente en la fase<br />

de la repolarización ventricular, sobre el segmento ST y<br />

la onda T.<br />

Las manifestaciones electrocardiográficas van a estar<br />

dadas por inversión de la onda T, y el segmento ST se<br />

desplaza hacia abajo, recto o convexo, formando cuerpo<br />

con la onda T, dando a esta una morfología característica:<br />

invertida, con su primera rama recta o plana y la segunda<br />

rama curva, a diferencia de la T isquémica<br />

coronariana, también invertida, pero en la que sus dos<br />

ramas son simétricas. Hay además en la sobrecarga<br />

sistólica de ventrículo izquierdo onda R alta. Estas alteraciones<br />

se ven en las derivaciones precordiales izquierdas<br />

(V 5<br />

, V 6<br />

) (ver fig. 44.6).<br />

En la sobrecarga sistólica de ventrículo izquierdo el<br />

complejo QRS del electrocardiograma puede ser normal<br />

en altura, debido a que la hipertrofia es concéntrica,<br />

involucra al tabique y las grandes despolarizaciones<br />

septales, que tienen dirección y sentido contrario.<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. Hipertensión arterial.<br />

2. Estenosis valvular aórtica.<br />

3. Coartación aórtica.<br />

Sobrecarga sistólica ventricular derecha<br />

Es debida a situaciones patológicas en que el ventrículo<br />

derecho tiene que vencer una gran resistencia durante la<br />

sístole, que lo hace desarrollar una enorme presión e<br />

hipertrofiar sus paredes.<br />

Los signos electrocardiográficos de sobrecarga sistólica<br />

derecha son los de ST-T, asociados a los de crecimiento<br />

ventricular derecho que, como vimos anteriormente, es-<br />

590

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!