03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

3. Morfología. Ondas S tardías y empastadas en DI, DII,<br />

aVL, V 5<br />

y V 6<br />

, como imagen reciprocal o en espejo. R<br />

tardía en aVR.<br />

4. Eje eléctrico de QRS. Puede estar dentro de límites<br />

normales, o sea, entre –30° y +90°, aunque a veces<br />

puede estar también desviado a la izquierda o a la derecha<br />

si el bloqueo se asocia a otras alteraciones.<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. El BCRD puede ser observado tanto en enfermedades<br />

del ventrículo derecho como del ventrículo izquierdo.<br />

2. A veces se asocia principalmente a enfermedades<br />

coronarias, miocardiopatías y miocarditis.<br />

3. En la comunicación interauricular (CIA) puede ser expresión<br />

de sobrecarga diastólica del ventrículo derecho.<br />

4. Puede encontrarse en individuos sin enfermedad cardiaca.<br />

Los bloqueos incompletos o de grado menor de rama<br />

derecha, son muy frecuentes. Sus criterios electrocardiográficos<br />

están dados por la morfología del bloqueo<br />

de rama derecha, pero la duración del QRS no debe<br />

llegar a 0,12 s.<br />

Bloqueo completo de rama izquierda (BCRI)<br />

Criterios electrocardiográficos (fig. 44.3)<br />

A. En derivaciones precordiales.<br />

Complejos QRS anchos: 0,12 s o más de duración,<br />

conformados por ondas R melladas en V 5<br />

y V 6<br />

; ST oponente<br />

(desplazado negativamente), ondas T negativas.<br />

También pueden observarse dos tipos de alteraciones<br />

en las precordiales derechas, como imagen reciprocal o<br />

en espejo: QS mellada de V 1<br />

a V 4<br />

, con ST elevado y onda<br />

T positiva, o complejo rS en las primeras precordiales,<br />

de V 1<br />

a V 3<br />

. Ambos tipos con ST elevado y ondas T positivas,<br />

asimétricas.<br />

B. En derivaciones estándares, QRS anchos, de 0,12 s o<br />

más de duración.<br />

En DI:<br />

1. R mellada sin q ni s.<br />

2. ST desplazado hacia abajo y recto, formando cuerpo<br />

con la onda T, que es negativa asimétrica.<br />

En DIII se observa la imagen en espejo de DI:<br />

1. S o QS mellados.<br />

2. Puede haber pequeña onda r inicial (complejo rS).<br />

3. ST desplazado hacia arriba.<br />

4. T positiva, asimétrica.<br />

En DII, que no es más que la suma de DI y DIII, la<br />

morfología de QRS se relacionará con el grado de desviación<br />

axial izquierda de QRS.<br />

C. En derivaciones unipolares de miembros.<br />

1. En aVL, R ancha y mellada, puede aparecer una pequeña<br />

q. Segmento ST desplazado hacia abajo con<br />

onda T negativa asimétrica (patrón casi igual que en<br />

DI).<br />

Bloqueo Bloqueo Bloqueo<br />

Nodo A–V<br />

V 1<br />

V 1<br />

V<br />

6<br />

V<br />

6<br />

DI DII DIII<br />

aVR aVL aVF<br />

Fig. 44.3 Bloqueo completo de rama<br />

izquierda.<br />

V 1<br />

V 2 V<br />

3<br />

V 4<br />

V 5 V 6<br />

586

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!