03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

– Cambios tróficos.<br />

– Edema<br />

– Lesiones.<br />

– Extravasaciones hemorrágicas.<br />

– Epidermofitosis.<br />

– Nódulos.<br />

– Circulación colateral.<br />

CAMBIOS DE COLORACIÓN<br />

Bajo condiciones fisiológicas, las vénulas cutáneas y los<br />

capilares son casi enteramente responsables del color de la<br />

piel. La mayor transparencia de la piel permite que el color<br />

de las venas subcutáneas más profundamente situadas se<br />

ponga de manifiesto. El tinte de la piel se debe fundamentalmente<br />

a la cantidad relativa de hemoglobina reducida y<br />

oxidada en los vasos de la región de estudio, al número de<br />

las redes capilares de la dermis y a la melanina. La sangre<br />

entra a los vasos pequeños en forma oxidada y los abandona<br />

en forma reducida, por tanto, el tinte existente representa un<br />

estado intermedio entre ambas formas, dependiente en gran<br />

parte de la velocidad del flujo sanguíneo.<br />

Rubicundez<br />

Este cambio de coloración es producido por una serie<br />

de estados fisiológicos y patológicos. Normalmente, un<br />

color rojo brillante arterial indica una circulación aumentada<br />

y bajo esta circunstancia la piel es tibia o caliente.<br />

Tal respuesta se nota cuando la extremidad es expuesta a<br />

altas temperaturas ambientales y se plantea la necesidad<br />

de disipación del color, como se refleja en las vasodilataciones<br />

arteriolar, capilar, venular y de las anas<strong>tomo</strong>sis<br />

arteriovenosas.<br />

El rubor que ocurre a la terminación de un estado de<br />

anoxia (hiperemia reactiva) también representa un marcado<br />

aumento en el flujo sanguíneo cutáneo. La aparición de<br />

un rubor transitorio cuando se coloca una extremidad en<br />

posición declive puede ser una respuesta normal o anormal,<br />

este cambio se debe a la relajación del plexo venoso<br />

subpapilar seguida por el almacenamiento de sangre.<br />

El punto diferencial sería el hecho de que en presencia<br />

de una circulación disminuida existiría también una temperatura<br />

cutánea más baja. Un color rojo cianótico<br />

en un pie frío mantenido en posición horizontal es un<br />

signo anormal. Ello puede indicar algún proceso patológico<br />

que haga que la pequeña cantidad de sangre que llega<br />

a los dedos sea desviada hacia el lado venoso de la<br />

circulación sin atravesar los capilares. A causa de la alta<br />

concentración de hemoglobina en este sector venoso habría<br />

una tendencia de la piel a asumir un color rojo intenso.<br />

Otra posible explicación sería la existencia de alguna<br />

anormalidad en los sistemas enzimáticos, que impediría<br />

la salida del oxígeno de la sangre en su paso a través de<br />

los tejidos.<br />

Cianosis<br />

Este cambio de coloración tiene también variadas interpretaciones.<br />

Un color azulado provocado por exposición<br />

a un ambiente frío es por lo general una respuesta<br />

normal de vasoconstricción de las arteriolas y las venas.<br />

Esta vasoconstricción causa estasis en los capilares y las<br />

vénulas, y facilita la transferencia de oxígeno a través de<br />

la barrera vascular hacia los espacios extracelulares. Invariablemente<br />

este cambio de coloración se acompaña<br />

de una disminución en la temperatura cutánea.<br />

La cianosis en presencia de un ambiente templado,<br />

generalmente indica la existencia de vasospasmo en el<br />

árbol arterial, en particular en las arteriolas. El mecanismo<br />

responsable es similar al descrito en los casos de una<br />

extremidad normal expuesta a un ambiente frío, es decir,<br />

un enlentecimiento del flujo sanguíneo a través de los<br />

pequeños vasos. Un ejemplo de este tipo de respuesta es<br />

el observado en la tromboflebitis profunda aguda, en las<br />

atrofias por desuso, en los trastornos dolorosos reumáticos,<br />

en las artritis reumatoides, etcétera.<br />

La diferenciación de la cianosis que tiene una base<br />

vasospástica y aquella debida a un trastorno orgánico en<br />

los vasos, descansa en su desaparición; en el caso de tratarse<br />

de un trastorno vasospástico desaparece después que<br />

se bloquea el influjo vasomotor por medio de una infiltración<br />

anestésica del simpático.<br />

Existen muchas otras causas de cianosis. La rápida<br />

aparición de cianosis al colocar la extremidad en posición<br />

declive, significa una disminución en la circulación<br />

arterial local; el cambio de coloración se debe a la existencia<br />

de grandes cantidades de hemoglobina reducida<br />

en la sangre que queda retenida en vasos superficiales<br />

atónicos. La presencia de una piel caliente y cianótica en<br />

contraste con una temperatura cutánea disminuida observada<br />

en el vasospasmo, sugiere que el mecanismo responsable<br />

es alguna anormalidad sistémica, tal como una<br />

enfermedad cardiaca congénita o alguna dificultad de la<br />

propia oxigenación de la sangre que no está teniendo lugar<br />

a causa de algún proceso patológico en los pulmones.<br />

Palidez<br />

Ya dijimos en el capítulo anterior que la palidez solitaria<br />

es un síntoma común y que a menudo se asocia con<br />

frialdad y adormecimiento. Este tipo de cambio en una<br />

extremidad puede tener diferentes implicaciones dependientes<br />

del tipo de anormalidad a la cual se encuentra<br />

asociada. Una temperatura cutánea normal o alta, asociada<br />

a la palidez, indica que existe una adecuada velocidad<br />

del flujo sanguíneo a través de los vasos cutáneos, pero<br />

que existe alguna constricción de estos.<br />

Una respuesta similar puede notarse en presencia de<br />

una marcada reducción de la hemoglobina circulante,<br />

658

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!