03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

éter sobre la respiración al aparecer los vapores en el aire<br />

espirado se nota a la vez por el paciente y el investigador.<br />

El tiempo de circulación normal brazo a pulmón es corto,<br />

tiene como promedio de 4-8 s.<br />

Tiempo de circulación pulmón a periferia<br />

Es la diferencia aritmética entre el tiempo brazo a periferia<br />

y el tiempo brazo a pulmón; el tiempo de circulación<br />

normal tiene, aproximadamente, de 7-11 s.<br />

CATETERISMO CARDIACO<br />

Este procedimiento permite:<br />

1. Registrar y medir las presiones intracardiacas e intravasculares.<br />

2. Obtener muestras de sangre de las distintas cavidades<br />

para la determinación del contenido de oxígeno y de<br />

CO 2<br />

.<br />

3. Inyección de medios de contraste para la angiocardiografía<br />

selectiva, así como de sustancias radiactivas<br />

o colorantes para el estudio de las curvas de dilución.<br />

CATETERISMO DEL CORAZÓN DERECHO<br />

Este método está basado en la introducción de un catéter<br />

fino en una de las venas superficiales del antebrazo,<br />

el catéter se lleva hasta el corazón a través del sistema<br />

venoso, debe ser radiopaco, con un orificio en la punta y<br />

una longitud de 100-125 cm. La introducción se hace bajo<br />

la pantalla fluoroscópica para determinar el progreso del<br />

catéter a través del sistema circulatorio.<br />

Con este método podemos realizar distintas investigaciones<br />

que incluyen determinaciones de presión intracardiaca,<br />

estudios gasométricos y electrocardiografía<br />

intracardiaca.<br />

Cardiomanometría<br />

Por medio de un manómetro conectado al catéter pueden<br />

obtenerse las curvas gráficas de las variaciones de<br />

presión en la vena cava superior e inferior, aurícula derecha,<br />

ventrículo derecho, arteria pulmonar e incluso obtener<br />

las presiones en los capilares pulmonares.<br />

Curva intraventricular derecha<br />

Esta gráfica presenta una curva en meseta que es típica<br />

de las gráficas de presión intraventricular. Una pequeña<br />

curva positiva marca el lleno final producido por la contracción<br />

auricular. La curva de ascenso rápido corresponde<br />

a la fase de contracción isométrica, esta curva termina<br />

en una pequeña muesca determinada por el cierre de la<br />

válvula tricúspide. Después de una nueva elevación, una<br />

segunda muesca marca la apertura de las válvulas<br />

sigmoideas pulmonares. Durante el período de expulsión<br />

se inscribe una línea en meseta seguida de una caída brusca<br />

que marca el final del período de expulsión. Esta va<br />

seguida de dos vibraciones: la primera marca el cierre de<br />

las válvulas sigmoideas pulmonares; la segunda, la apertura<br />

de la válvula tricúspide. El período de lleno rápido no<br />

se acompaña de un aumento de la presión intraventricular,<br />

lo que demuestra que el ventrículo derecho se distiende<br />

gradualmente con la sangre que entra por la válvula<br />

triscúspide. La presión intraventricular oscila entre +20 y<br />

+25 mm Hg durante la sístole; hasta 0 durante la diástole.<br />

Curva intraauricular derecha<br />

Esta gráfica presenta una pequeña onda positiva producida<br />

por la contracción auricular durante la presístole, seguida<br />

de una depresión (colapso sistólico) que corresponde<br />

a la contracción del ventrículo. La presión intraauricular<br />

aumenta durante la parte final de la sístole y alcanza su<br />

máximo en el momento de apertura de la válvula tricúspide.<br />

A continuación se produce un descenso progresivo de la<br />

presión hasta que tiene lugar la siguiente contracción auricular.<br />

La presión varía entre 0 y 3 mm Hg.<br />

Curva de la arteria pulmonar<br />

Es una gráfica arterial típica. La muesca anacrótica es<br />

bien visible; la incisura, profunda; la onda dicrótica, bien<br />

marcada, y el punto máximo de la curva es redondeado.<br />

Las presiones varían entre +20 y +35 mm Hg durante la<br />

sístole; entre +5 y +8 mm Hg en la diástole.<br />

Curva de los capilares pulmonares<br />

Esta es esencialmente una gráfica venosa cuyas curvas<br />

son debidas a los cambios de presión en las venas<br />

pulmonares trasmitidos a través de los capilares del pulmón.<br />

La curva presenta una onda positiva auricular, un<br />

descenso durante la primera parte de la sístole seguido<br />

de un colapso sistólico y un aumento durante la primera<br />

fase de la diástole, terminando en un colapso mesodiastólico.<br />

Las diferencias entre esta gráfica y la de la<br />

aurícula derecha son las siguientes: una presión media<br />

más alta, un retardo en las ondas, aproximadamente, de<br />

0,08 s y un colapso diastólico más profundo. La presión<br />

media es alrededor de +3 mm Hg.<br />

Por medio de la cardiomanometría se pueden realizar<br />

las determinaciones siguientes:<br />

1. Área de la válvula mitral.<br />

2. Área de regurgitación o insuficiencia mitral.<br />

3. Determinación de la cantidad de sangre regurgitada a<br />

través del área de insuficiencia mitral.<br />

Oximetría<br />

Es la determinación del contenido de oxígeno y la saturación<br />

de la hemoglobina en muestras de sangre obte-<br />

564

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!