03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

El dolor superficial se caracteriza por ser definido, de<br />

límites precisos; el paciente lo localiza exactamente; puede<br />

exacerbarse o provocarse por estimulación directa de la<br />

zona dolorosa.<br />

Las estructuras situadas cerca de la superficie corporal<br />

pueden determinar este tipo de dolor, ya que dichas<br />

zonas son muy ricas en terminaciones nerviosas. En cambio,<br />

el dolor profundo constituye una sensación sorda,<br />

mal limitada, algo indefinida y ubicada, como su nombre<br />

indica, profundamente en cualquier zona del cuerpo. Por<br />

lo general se manifiesta a la palpación y compresión profundas.<br />

Los caracteres del dolor óseo son muy variables, es<br />

decir, presentan distintos grados de intensidad, y aun pueden<br />

faltar, como sucede en la enfermedad de Paget, o ser<br />

continuos y brutales, como sucede en las neoplasias. El<br />

dolor osteomuscular de calidad lancinante o compresivo,<br />

no guardan relación con una entidad determinada. En muchas<br />

enfermedades óseas los dolores son difusos, carecen<br />

de sistematización, como el mieloma, enfermedad<br />

de Paget, hiperparatiroidismo y osteoporosis.<br />

El dolor referido, se denomina así porque aparece a<br />

distancia del estímulo dolorígeno que lo provocó. Es frecuente<br />

cuando existe afección visceral con irritación de<br />

las fibras viscerales aferentes del dolor que, parece ser,<br />

hacen sinapsis en la médula espinal, con las neuronas que<br />

conducen el dolor cutáneo (superficial), correspondientes<br />

al dermatoma que embriológicamente establece relación<br />

con dichas vísceras, por lo que el dolor puede sentirse<br />

a distancia.<br />

A veces, a las características del dolor antes descritas,<br />

se asocian síntomas acompañantes:<br />

a) Manifestaciones locales o articulares: calor, rubor, fluctuación,<br />

crepitación, aumento de volumen o tumefacción.<br />

b) Manifestaciones generales: fiebre, laxitud, anorexia,<br />

pérdida de peso.<br />

c) Manifestaciones a distancia: acroparestesia.<br />

El dolor de origen óseo se acompaña de tumefacción<br />

en enfermedades tumorales o no; la piel que recubre la<br />

tumefacción de los sarcomas óseos adopta un color rojo<br />

cianótico y las venas se ingurgitan. En la osteomielitis<br />

aguda, la tumefacción presenta los caracteres de la inflamación<br />

aguda.<br />

Semiodiagnóstico<br />

Dolor de origen óseo<br />

Observamos dolor de origen óseo en las fracturas simples<br />

y patológicas, en la osteitis deformante o enfermedad<br />

de Paget, en los tumores primitivos o secundarios de los<br />

huesos, en la tuberculosis ósea, osteomielitis, etcétera.<br />

Dolor de origen muscular<br />

1. Fisiológico: después de ejercicios.<br />

2. Infeccioso: como se observa en el dengue y en las<br />

polineuritis.<br />

3. Parasitario: cisticercosis y triquinosis.<br />

4. Tóxico: intoxicación por estricnina.<br />

5. Traumático: ruptura de un músculo.<br />

Dolor de origen articular<br />

Observamos dolor de origen articular en las artritis<br />

traumáticas, en las infecciones agudas como la blenorragia<br />

cuando toman las articulaciones (artritis blenorrágica),<br />

en las infecciones crónicas como la artritis<br />

sifilítica.<br />

También se observa dolor de origen articular en enfermedades<br />

metabólicas como la gota; degenerativas como<br />

la osteoartritis; neoplásicas como el osteosarcoma;<br />

colágenas como la fiebre reumática, la artritis reumatoide<br />

y el lupus eritematoso sistémico; alérgicas como la<br />

hidrartrosis intermitente, y discrásicas, cuando produce<br />

una verdadera hemartrosis (derrame sanguíneo dentro de<br />

la cavidad articular) como se ve en la hemofilia.<br />

Dolor producido en las estructuras periarticulares<br />

Observaremos dolor de origen periarticular en las<br />

bursitis, en la calcinosis periarticular del hipoparatiroidismo<br />

y en la enfermedad de Stieda, que es la calcificación<br />

del ligamento lateral interno de la rodilla.<br />

Impotencia funcional<br />

Concepto<br />

Incapacidad para realizar las funciones normales de<br />

un órgano determinado.<br />

Semiogénesis<br />

La impotencia funcional se presenta cuando el paciente<br />

tiene disminuida la posibilidad de realizar uno o varios<br />

movimientos, o bien hay una disminución en la fuerza de<br />

estos. La causa puede ser de origen osteomioarticular con<br />

integridad del sistema nervioso.<br />

Debe precisarse qué articulación es la que presenta limitación<br />

del movimiento y qué tipo de función propia de<br />

esta se encuentra alterada o disminuida. Cuando la limitación<br />

de movimientos es de origen neurógeno se está en<br />

presencia de parálisis o paresia.<br />

Se produce impotencia funcional por las causas siguientes:<br />

1. Dolor.<br />

2. Obstáculo mecánico.<br />

3. Déficit muscular.<br />

4. Trastornos neurológicos.<br />

394

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!