03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

DI DII DIII aVR aVL aVF<br />

VR 4 V 1 V 2<br />

V 4 V 5 V 6<br />

Fig. 44.18 Infarto septal profundo.<br />

Infartos subepicárdicos. Los criterios electrocardiográficos<br />

son los característicos descritos por Pardee,<br />

en que aparecen signos de lesión (ST desplazado positivamente),<br />

signos de isquemia (onda T invertida y simétrica)<br />

y de necrosis (onda Q patológica).<br />

El diagnóstico evolutivo determina los distintos estadios<br />

por los que pasa la enfermedad (ver fig. 44.9):<br />

– Agudo o fase precoz.<br />

– Subagudo o fase secundaria.<br />

– Crónico o fase tardía.<br />

En el estadio agudo o fase precoz, predomina la lesión,<br />

caracterizándose por marcado desplazamiento del<br />

segmento ST. La duración de esta fase es de horas, generalmente<br />

días, cuando más dos semanas. Mientras más<br />

tiempo persista desplazado el segmento ST, peor será el<br />

pronóstico. Un segmento ST desplazado más allá de la<br />

tercera semana, hace pensar en una complicación: aneurisma<br />

de la pared ventricular o extensión del infarto.<br />

En el estadio subagudo o fase secundaria, las células<br />

más afectadas por la lesión evolucionan hacia la necrosis<br />

definitiva y las menos afectadas se recuperarán en parte,<br />

persistiendo con cierto grado de isquemia. Por consiguiente,<br />

este estadio se caracteriza por regreso del segmento<br />

ST a la línea isoeléctrica, aumento de la onda Q patológica<br />

y presencia de la onda T fuertemente invertida, simétrica<br />

y puntiaguda; la inversión de la onda T persiste de<br />

cuatro a seis meses, a veces más.<br />

En el estadio crónico o fase tardía, solo persiste la<br />

onda Q patológica, el segmento ST se encuentra en la<br />

línea isoeléctrica y la onda T se hace isoeléctrica o incluso<br />

positiva, persistiendo generalmente aplanada. No deben<br />

producirse más cambios y el trazado se estabiliza.<br />

Insuficiencia coronaria crónica<br />

La lesión fundamental que la causa es la ateromatosis<br />

coronaria; se afectan preferentemente el ventrículo izquierdo<br />

y el tabique interventricular por múltiples zonas<br />

de fibrosis subendocárdica (microinfartos). Es la conocida<br />

cardiosclerosis. Se observa en ancianos y generalmente<br />

se acompaña de insuficiencia cardiaca e hipertrofia<br />

ventricular izquierda.<br />

Los criterios electrocardiográficos más frecuentes son:<br />

1. Desviación axial izquierda.<br />

2. Ondas T aplanadas con intervalo QT prolongado y asociadas<br />

a trastornos del ritmo, tales como:<br />

a) Bradicardia intensa (excepto si el paciente está en<br />

insuficiencia cardiaca).<br />

b) Bloqueo auriculoventricular de primer grado.<br />

c) Trastornos de la conducción intraventricular, que dan<br />

complejos QRS con melladuras de bajo voltaje y<br />

duración prolongada.<br />

d) Extrasístoles ventriculares frecuentes.<br />

Por su presencia frecuente en las cardiopatías isquémicas,<br />

nos referiremos aquí a los bloqueos focales, conocidos<br />

en la literatura médica por diversos nombres, el más<br />

correcto y aceptable es el de bloqueo periinfarto. Se relacionan<br />

con una demora de la onda de excitación<br />

(despolarización) a nivel de la pared ventricular lesionada<br />

principalmente por un área de necrosis.<br />

Comprende tanto los bloqueos llamados de arborizaciones<br />

o reticulares como los parietales o fibrilares.<br />

Los criterios electrocardiográficos van a estar dados<br />

por duración aumentada de QRS, hasta 0,12 s o más.<br />

OTRAS ALTERACIONES DEL ST-T<br />

Otras alteraciones del ST y la onda T acompañan a otros<br />

trastornos, como son la pericarditis, el efecto digitálico y<br />

los trastornos electrolíticos, que por acompañarse de otras<br />

manifestaciones, veremos por separado más adelante.<br />

ALTERACIONES DEL RITMO (ARRITMIAS)<br />

Un breve recuento de la formación y propagación de los<br />

impulsos eléctricos que llevan la orden de contracción a<br />

600

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!