03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 48<br />

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA...<br />

En personas normales con circulación arterial intacta,<br />

una discreta palidez puede ocurrir durante la elevación;<br />

más tarde ella da lugar a un color normal, alrededor de<br />

los 30 s de la posición declive. En un paciente con una<br />

insuficiencia arterial, el retorno al color normal en posición<br />

declive estará considerablemente demorado (1 min<br />

o más), o la palidez es inmediatamente reemplazada por<br />

rubor, como se describió antes.<br />

Ángulo de suficiencia circulatoria<br />

El ángulo de suficiencia circulatoria de Buerger se<br />

determina con el paciente acostado, a quien se le indica<br />

elevar la pierna, lentamente, hasta colocarla en ángulo<br />

recto con la cama; en los casos normales ella conserva<br />

su color rosado habitual. En los pacientes que tienen un<br />

trastorno de la circulación arterial la planta del pie palidece<br />

en la elevación. Cuando el paciente baja lentamente<br />

el pie, el color rosado normal retorna. El ángulo que<br />

forma la pierna en relación con la cama cuando el color<br />

normal ha retornado se denomina ángulo de suficiencia<br />

circulatoria.<br />

Hiperemia reactiva<br />

La extremidad que va a ser examinada se eleva hasta<br />

que sus vasos estén vacíos de su contenido hemático<br />

(colapsados), como se evidencia por la palidez máxima<br />

producida en la superficie palmar o plantar. El manguito<br />

de un esfigmomanómetro o un torniquete se coloca<br />

bien alto en la extremidad y se aplica una presión<br />

por encima de la sistólica con el objetivo de ocluir la<br />

circulación arterial; entonces, se coloca la extremidad<br />

en posición horizontal, 3 min después retiramos la presión<br />

ejercida. Se anotan el tiempo necesario para que<br />

un color rojizo se presente (hiperemia reactiva) y el<br />

tiempo que demora la piel en retornar a su color normal.<br />

En los casos normales, por debajo del manguito una<br />

vez retirada la presión, aparece inmediatamente un rash<br />

(erupción) rojizo que progresa rápida y uniformemente<br />

hasta las porciones distales, y alcanza los dedos en un<br />

tiempo de 10 a l5 s. El rash permanece durante 10 a 40 s<br />

y comienza a desaparecer en el mismo orden en que se<br />

presentó.<br />

En las insuficiencias arteriales orgánicas o espásticas<br />

el rash retarda su aparición, progresa lentamente, tiene<br />

un aspecto moteado y puede demorar 2 ó 3 min para alcanzar<br />

los dedos. En lugar de rojizo puede ser cianótico o<br />

demorarse en su desaparición.<br />

Microscopia capilar<br />

Una gota de aceite de cedro colocada en la piel hace<br />

que esta sea homogénea y transparente, a tal punto que<br />

permite la visualización de los capilares y el flujo sanguíneo<br />

a través de ellos por medio de un microscopio e<br />

iluminación especiales. El sistema capilar puede así ser<br />

visualizado en cualquier punto de los tegumentos incluyendo<br />

las membranas mucosas.<br />

ESTUDIO DE LAS GRANDES ARTERIAS<br />

Entre las pruebas que tenemos para el estudio de las<br />

grandes arterias se encuentran:<br />

– Oscilometría y oscilografía.<br />

– Tiempo de relleno venoso.<br />

– Prueba de Allen.<br />

– Medida de la presión sistólica en las extremidades.<br />

Oscilometría y oscilografía<br />

Este método de examen está basado en el principio de<br />

que si una presión óptima frecuentemente entre 80 y<br />

150 mm es aplicada a través de un manguito colocado<br />

alrededor de la extremidad, las pulsaciones de las arterias<br />

que transcurren a ese nivel son trasmitidas al aire<br />

que contiene el manguito; conectando este a un equipo<br />

con aguja registradora, las pulsaciones podrán ser<br />

visualizadas como oscilaciones de la aguja frente a un<br />

dial o recogidas sobre un papel de trazado.<br />

La amplitud de las oscilaciones observadas ha sido<br />

tomada como un índice de la capacidad de las grandes<br />

arterias que por allí transcurren. Por el contrario, las pulsaciones<br />

disminuidas o las lecturas de cero han sido interpretadas<br />

como indicativas de una disminución o insuficiente<br />

circulación, sugestiva de la presencia de una<br />

enfermedad arterial espástica u oclusiva.<br />

La técnica es la siguiente:<br />

1. El paciente debe estar acostado y completamente relajado,<br />

con las extremidades expuestas. Las lecturas se<br />

tomarán a varios niveles: muslo, pierna y pie. Ambas<br />

extremidades serán examinadas.<br />

2. El aire es bombeado dentro del brazalete por encima<br />

de 120-140 mm registrados en el manómetro.<br />

3. Al presionar la llave que pone en función el mecanismo<br />

oscilométrico, la aguja oscilará en forma circular,<br />

atrás y adelante en correspondencia con el pulso.<br />

La lectura será tomada a varios niveles, manipulando<br />

la válvula y permitiendo que la presión dentro del<br />

instrumento baje 20 mm cada vez que la aguja no<br />

registre la pulsación. Para facilitar la lectura consideramos<br />

que la presión óptima se encuentra entre 120<br />

y 80 mm. En los hipertensos puede comenzarse a 140<br />

ó l60 mm. Las oscilaciones máximas son observadas<br />

y consideradas como los índices oscilométricos. La<br />

lectura puede variar de acuerdo con el sitio o nivel de<br />

la extremidad.<br />

671

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!