03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN I<br />

Fig. 16.7 Depresión de la lengua para<br />

el examen.<br />

Paladar blando<br />

Bóveda faringopalatina<br />

Úvula<br />

Bóveda glosopalatina<br />

Amígdala palatina<br />

Pared posterior<br />

de la faringe<br />

y así usted puede examinarlo libremente. Cuando vaya<br />

a deprimir la lengua con el depresor, para ver la parte<br />

posterior de la orofaringe, apóyelo contra los dientes,<br />

para fijarlo y mantener su estabilidad, y deprima solo la<br />

mitad anterior, porque si el depresor toca el tercio posterior<br />

de la lengua, habitualmente provoca el reflejo<br />

nauseoso.<br />

Puede usar también la iluminación artificial, que consiste<br />

en el uso de espejos frontales, que reflejan, sobre la<br />

región a examinar, la luz de una bombilla de pared, o<br />

también mediante el empleo del propio espejo iluminador<br />

o de una linterna de bolsillo.<br />

El método de examen debe ser muy ordenado: en primer<br />

lugar, examine las estructuras externas de la cavidad<br />

oral, primero con la boca cerrada para observar posibles<br />

alteraciones de los labios, comisuras, etc., y después, con<br />

la boca abierta, o en movimiento, para explorar la oclusión<br />

dentaria, la articulación temporomandibular y los músculos<br />

masticadores. Examine también las glándulas salivales,<br />

al principio o al final de la exploración de la boca.<br />

Luego, observe la mucosa de los labios, de los carrillos<br />

o mucosa yugal, del velo del paladar o paladar blando<br />

y a nivel de las encías, para precisar el color y las<br />

lesiones que puedan asentar a esos niveles.<br />

Examine después los dientes, anotando el número, forma,<br />

espacios interdentarios, posible presencia de lesiones,<br />

color del esmalte, etcétera.<br />

A continuación, examine la lengua en sus distintas partes,<br />

con ella dentro y fuera de la boca; primero la cara<br />

superior o dorsal, detallando la región de la base y forzando<br />

la lengua hacia fuera por la punta, si es necesario;<br />

luego, inspeccione los bordes y la cara inferior, y pida al<br />

sujeto realizar los movimientos correspondientes de la<br />

lengua: hacia un lado y otro, así como que toque con la<br />

punta de la lengua, el cielo de la boca, para ver su cara<br />

ventral.<br />

Después, examine el paladar duro y el paladar blando,<br />

incluyendo la úvula o campanilla, y los movimientos de<br />

ambos.<br />

En la exploración de la boca incluya el examen de la<br />

faringe bucal o segunda porción de la faringe (orofaringe),<br />

de los pilares, las amígdalas, así como el del anillo de<br />

Waldeyer o círculo de formaciones linfáticas, defensor<br />

de las infecciones a ese nivel.<br />

La exploración del sentido del gusto y de los pares<br />

craneales relacionados con el segmento bucofaríngeo ya<br />

fueron estudiadas en el Capítulo 15 de esta Sección.<br />

Técnicas de exploración<br />

I. Estructuras externas de la cavidad oral<br />

1. Con la boca cerrada, inspeccione y palpe los labios y<br />

observe las comisuras labiales.<br />

Explore la simetría, la forma, el color, el volumen y la<br />

existencia de lesiones de labios y comisuras.<br />

2. Pida a la persona que enseñe los dientes y que abra y<br />

cierre la boca, para valorar mal oclusión y la amplitud<br />

del movimiento voluntario. Pídale, además, que<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!