03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

CLASIFICACIÓN CLÍNICA<br />

En la clínica pueden distinguirse tres tipos de insuficiencia<br />

cardiaca:<br />

1. Insuficiencia ventricular izquierda, con manifestaciones<br />

predominantemente respiratorias.<br />

2. Insuficiencia ventricular derecha, caracterizada por el<br />

predominio de los signos hepáticos y renales.<br />

3. Insuficiencia cardiaca global, en la que se reúnen las<br />

manifestaciones pulmonares, hepáticas y renales.<br />

La descripción sindromográfica que sigue a continuación<br />

se corresponde en forma general con la insuficiencia<br />

cardiaca de tipo sistólico.<br />

Insuficiencia ventricular izquierda<br />

Al fallar el ventrículo izquierdo por cualquier causa se<br />

produce una estasis en la sangre procedente del pulmón<br />

que da origen a una sintomatología predominantemente<br />

pulmonar.<br />

Fig. 45.1 Insuficiencia ventricular izquierda.<br />

Insuficiencia cardiaca<br />

izquierda, disnea<br />

y ortopnea, no hay<br />

elevación de la presión<br />

venosa<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo (fig. 45.1)<br />

Cuadro clínico<br />

1. Taquicardia. Es uno de los primeros signos de<br />

descompensación cardiaca; el corazón insuficiente aumenta<br />

su frecuencia como mecanismo compensador.<br />

2. Disnea de esfuerzo. Un cierto grado de disnea de esfuerzo<br />

es normal en personas con falta de entrenamiento<br />

físico o en obesos; sin embargo, un aumento marcado<br />

en la disnea al esfuerzo es significativo de una congestión<br />

pulmonar.<br />

3. Ortopnea, pseudoasma cardiaco y edema agudo del<br />

pulmón. Estos estados dependen de grados crecientes<br />

de congestión pulmonar y, por tanto, se interrelacionan.<br />

La capacidad vital se reduce cuando el paciente está<br />

acostado; cuando esta reducción es pequeña, la posición<br />

ortopneica logra sobreponer la sensación de sofocación.<br />

La disnea paroxística cardiaca, con o sin respiración<br />

silbante (asma cardiaco), ocurre generalmente<br />

de noche, y el paciente a menudo logra alivio sentándose<br />

durante media hora o más. El sentarse aumenta<br />

la presión en la aurícula derecha, lo cual puede sobrecargar<br />

al ventrículo derecho, disminuyendo por tanto<br />

la tensión del ventrículo izquierdo.<br />

El edema agudo del pulmón presenta los mismos signos<br />

que el asma cardiaco, pero en grados extremos; el<br />

paciente comienza a toser y produce una expectoración<br />

rosada espumosa; la posición de ortopnea no logra<br />

aliviar la falta de respiración. Usualmente sufre un<br />

gran pánico al tornarse más vívida la sensación de sofocación<br />

inminente. Se escuchan estertores húmedos<br />

en todo el pecho. El estado de pánico hace que la administración<br />

de morfina sea de toda urgencia y es la<br />

más útil de las medidas para aliviar estos trastornos.<br />

4. Estertores basales bilaterales. El hallazgo de estertores<br />

húmedos en las bases pulmonares es uno de los signos<br />

de mayor importancia en la insuficiencia ventricular izquierda.<br />

Son los oponentes típicos de la congestión<br />

pulmonar y pueden ser crepitantes o subcrepitantes. A<br />

la estasis pulmonar se le agrega a menudo una estasis<br />

en las venas pleurales, lo que puede ocasionar hidrotórax.<br />

5. Latido de la punta desplazado. El latido de la punta se<br />

desplaza hacia abajo y hacia la izquierda indicando un<br />

aumento de tamaño del ventrículo izquierdo.<br />

6. Ritmo de galope. Cuando el ventrículo izquierdo falla,<br />

aparece con frecuencia un sonido inconfundible de<br />

galope (esto es un ritmo a tres tiempos con cadencia<br />

de galope) que se oye mejor en la punta o un poco a la<br />

derecha de la misma.<br />

7. Pulso alternante. Es también una señal inconfundible<br />

de fallo ventricular izquierdo.<br />

8. Respiración de Cheyne-Stokes. Esta respiración caracterizada<br />

por períodos alternos de hiperpnea y apnea es resultado<br />

de la isquemia cerebral y a menudo sigue al fallo<br />

ventricular izquierdo. Ya ha sido estudiada en detalle.<br />

Exámenes complementarios<br />

Examen radiográfico. Las radiografías muestran ingurgitación<br />

de los vasos pulmonares a nivel del hilio y la<br />

hipertrofia de las cavidades izquierdas.<br />

622

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!