03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

loventriculares, expresión de un asincronismo en la contracción<br />

de ambos ventrículos. Puede representar una variante<br />

fisiológica normal o ser expresión de un retardo en<br />

la activación de uno de los ventrículos en relación con<br />

trastornos en la conducción del impulso eléctrico (bloqueo<br />

de rama).<br />

Semiodiagnóstico<br />

El desdoblamiento del primer ruido no tiene mucho valor<br />

diagnóstico. Con frecuencia es un hallazgo normal.<br />

También puede aparecer en el bloqueo de rama derecha y<br />

con menos frecuencia, en el de rama izquierda.<br />

DESDOBLAMIENTO DEL SEGUNDO RUIDO<br />

Semiografía<br />

Este desdoblamiento se ausculta mejor en la base del<br />

corazón, en el foco pulmonar. Puede también ser estrecho<br />

o amplio. Es importante precisar si el desdoblamiento<br />

se modifica o no con la respiración. Si no se modifica,<br />

podemos diagnosticar un desdoblamiento fijo del segundo<br />

ruido, el que suele ser patológico. Cuando el desdoblamiento<br />

solo se percibe durante la inspiración o aumenta<br />

de grado con ella se denomina desdoblamiento<br />

inspiratorio. Finalmente, el desdoblamiento puede percibirse<br />

solo en la espiración (desapareciendo con la inspiración)<br />

y se le denomina desdoblamiento espiratorio o<br />

paradójico.<br />

Un desdoblamiento amplio del segundo ruido no debe<br />

confundirse con el chasquido de apertura de la mitral,<br />

ruido agregado al silencio diastólico, en los casos de estenosis<br />

mitral en relación, como su nombre indica, con la<br />

apertura de la válvula. Este chasquido se ausculta mejor<br />

en la punta y en el endoápex, y ofrece intensidad, tono y<br />

timbre distintos al segundo ruido desdoblado.<br />

La onomatopeya del desdoblamiento del segundo ruido<br />

es lob-dorop.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

El desdoblamiento inspiratorio se debe al aumento del<br />

retorno venoso a las cavidades derechas del corazón, propiciado<br />

por la inspiración. Este aumento fisiológico del<br />

flujo sanguíneo pulmonar determina un ligero retardo en<br />

el cierre de las válvulas sigmoideas pulmonares respecto<br />

a las aórticas, con la consiguiente producción de un primer<br />

ruido desdoblado.<br />

Por la misma razón, todas las condiciones que retardan<br />

la contracción del ventrículo derecho y, en consecuencia,<br />

el cierre de la válvula pulmonar, dan lugar también<br />

a desdoblamiento inspiratorio, como sucede con los<br />

trastornos en la conducción del impulso eléctrico (bloqueo<br />

de rama derecha).<br />

El desdoblamiento fijo puede estar en relación con un<br />

aumento constante y patológico del flujo sanguíneo<br />

pulmonar, como sucede con las cardiopatías congénitas<br />

con comunicación de izquierda a derecha, en particular,<br />

la comunicación interauricular. En estos casos, el aumento<br />

inspiratorio fisiológico del retorno venoso no ejerce ya<br />

efecto en unas cavidades repletas al máximo.<br />

El desdoblamiento paradójico refleja un retardo en la<br />

contracción del ventrículo izquierdo y en el cierre de las<br />

sigmoideas aórticas, en relación con trastornos de la conducción<br />

(bloqueo de rama izquierda). Este desdoblamiento<br />

desaparece durante la inspiración porque en ese momento<br />

se hace sincrónico el cierre de ambas válvulas,<br />

debido al retardo inspiratorio fisiológico del cierre de la<br />

pulmonar.<br />

Semiodiagnóstico<br />

El desdoblamiento inspiratorio es en el adulto joven<br />

un hallazgo normal muy frecuente. También se asocia a<br />

los bloqueos de rama derecha.<br />

El desdoblamiento fijo puede resultar un signo muy<br />

valioso para el diagnóstico de la comunicación interauricular<br />

(CIA) sobre todo si el componente pulmonar está<br />

reforzado y existe un pequeño soplo pulmonar de eyección<br />

sistólica.<br />

El desdoblamiento paradójico permite sospechar la<br />

existencia de un bloqueo de rama izquierda. También<br />

aparece en la estenosis aórtica.<br />

RUIDOS CARDIACOS ANORMALES Y ADICIONALES<br />

CHASQUIDO DE APERTURA DE LA VÁLVULA MITRAL<br />

Concepto y semiogénesis<br />

La apertura de una válvula mitral estenosada que mantiene<br />

cierto grado de flexibilidad puede originar un ruido,<br />

que se conoce como “chasquido de apertura” y que se produce<br />

entre 0,08 y 0,10 s después del segundo ruido. Los<br />

fonocardiogramas de personas normales pueden presentar<br />

en este momento ciertas vibraciones pequeñas, pero, en<br />

general, no producen un ruido audible. En la estenosis<br />

mitral, la válvula se asemeja a una hamaca con un orificio<br />

central; combándose hacia la aurícula durante la sístole, y<br />

al finalizar esta, cuando la presión en el ventrículo izquierdo<br />

es menor que en la aurícula del mismo lado, se invierte<br />

bruscamente, combándose hacia el ventrículo. Cuanto<br />

mayor es la presión en la aurícula, tanto más enérgico es el<br />

movimiento de la válvula, y origina un ruido más intenso.<br />

En la producción de este ruido acentuado intervienen también<br />

otros factores similares a aquellos que acentúan el<br />

primer ruido en la estenosis mitral.<br />

Semiografía<br />

El ruido es de tono alto y timbre seco con carácter de<br />

chasquido. Es semejante al segundo ruido y en algunas<br />

544

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!